Listado de la etiqueta: enfermedades

Alzheimer AFADEMA

Virginia Silva AFADEMA

Aproximadamente 800.000 personas padecen Alzheimer en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y, cada año, en torno a unas 40.000 personas reciben, como un jarro de agua fría, el diagnóstico de esta enfermedad neurológica. Hoy, 21 de septiembre, es el Día Mundial del Alzheimer y, para colaborar en la visibilidad de este colectivo, hemos entrevistado a Virginia Silva, directora técnica de AFADEMA, la Asociación de familiares y personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias neurodegenerativas de Madrid, con la que en PRIM Clínicas Ortopédicas acabamos de firmar un acuerdo de colaboración. 

Para Virginia, el Alzheimer es una enfermedad larga y dura, pero con la que se aprende a convivir con el acompañamiento constante de profesionales. Si quieres conocer la magnífica labor de esta asociación no dejes de leer la entrevista.

¿Cómo y cuándo nace AFADEMA?

AFADEMA es una asociación sin ánimo de lucro que nace hace seis años a partir de una iniciativa de familiares y cuidadores de pacientes afectados por el Alzheimer para cubrir una serie de necesidades y servicios que tiene este colectivo y que no son cubiertas por el sistema socio-sanitario público.

¿Cuáles son esas necesidades no cubiertas que tienen los pacientes y familiares de personas con Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es una patología neurológica neurodegenerativa irreversible y que no tiene cura. Es diagnosticada por el neurólogo o por el geriatra, profesionales que además se encargan de hacer las revisiones pertinentes durante la evolución de la enfermedad. Pero, en la sanidad pública, tras el diagnóstico no hay ningún tipo de apoyo asistencial. Y eso que los neurólogos recomiendan a los pacientes terapias de estimulación cognitiva, psicomotricidad o logopedia, entre otras, para retrasar la progresión de la enfermedad. Tampoco hay apoyo psicológico para la persona enferma ni para sus cuidadores y/o familiares, ni otro tipo de ayudas para, por ejemplo, solicitar la discapacidad o las ayudas a la dependencia, asesoría legal, etcétera. A nivel privado sí es posible acceder a toda esta ayuda, pero no todo el mundo tiene el poder adquisitivo para asumir estos costes durante el tiempo que puede durar la enfermedad (según el momento del diagnóstico y su progresión puede ir desde los 10 hasta los 30 años). 

¿Y en este contexto, qué objetivos tiene vuestra asociación?

La enfermedad de Alzheimer cambia la vida, no solo de la persona que la padece, sino también de sus más allegados, especialmente del cuidador o cuidadora principal, que es normalmente el cónyuge o alguno de los hijos. Por eso, en AFADEMA nuestro objetivo fundamental es ayudar y acompañar a las familias tras el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. 

AFADEMA teleconsulta AlzheimerDesde la asociación también trabajamos para ayudar a retrasar el avance de la enfermedad en los pacientes. Realizamos valoración neuropsicológica y estimulación psico-cognitiva y reeducación psicomotriz, entre otros talleres.

Además, intentamos prevenir posibles trastornos psico-físicos en los cuidadores y familiares. Dotamos a las familias de habilidades y formación para un mejor desempeño de su labor como cuidadores. 

Todo ello junto con nuestra labor de representación del colectivo de afectados por la enfermedad de Alzheimer y nuestro apoyo y fomento constante de la investigación sobre esta patología. 

Pero también ofrecéis otros servicios a las personas con Alzheimer y sus familias, como el legal, ¿verdad?

Sí, el Alzheimer afecta a la familia del paciente a nivel global y una de las cuestiones que surgen tras el diagnóstico y a medida que avanza la enfermedad son cuestiones legales. Porque, por ejemplo, llegará un momento en que la persona enferma ya no pueda firmar documentación y hay que prepararse para ese momento. O, por ejemplo, saber cómo actuar en casos de pacientes con anasognosia, es decir, que no son conscientes de su deterioro y que pueden no querer de forma proactiva ir a un centro de día o a una residencia. 

Por eso, en AFADEMA también ofrecemos un servicio de información y asesoramiento jurídico y fiscal para resolver cuestiones relacionadas con los poderes, tutelas, incapacitaciones o testamentos, entre otras. 

¿Y qué otro tipo de actividades realizáis? 

También hacemos actividades de ocio y cultura para las familias. Es algo fundamental. Al principio del diagnóstico el entorno del paciente se vuelca, pero con el paso del tiempo se van distanciando, por pena, por tristeza, porque les desborda la situación o porque no saben cómo ayudar. Por eso, es importante crear vínculos sociales, por eso hacemos paseos, comidas trimestrales, salidas a museos,… para que las personas enfermas y sus familias se vayan conociendo.

AFADEMA EXCURSIONAFADEMA COMIDA

 

 

 

 

 

 

 

Con la pandemia supongo que esas actividades y muchos de vuestros servicios para las personas con Alzheimer y sus familias se habrán visto afectados…

Ha afectado muchísimo, todos hemos sido perjudicados por la COVID-19, qué duda cabe, pero sobre todo han sido muy perjudicados los pacientes crónicos. El confinamiento en los pacientes con Alzheimer -a los que se indica que todo lo que no practiquen lo van a olvidar- ha hecho que el deterioro sea muy importante, al dejar de salir, hablar, relacionarse y hacer sus terapias.

Pero en AFADEMA, desde el primer momento, nos movilizamos para estar a su lado aunque no fuera físicamente y empezamos a hacer teleconsultas para atención psicológica y videollamadas para sesiones de estimulación cognitiva o asesoramiento, por ejemplo. En la actualidad hemos retomado todas las actividades habituales de forma presencial, solo que las realizamos cumpliendo con los protocolos anticovid (grupos reducidos, citas previas, medidas higiénicas, vacunación…) Y nos alegra decir que en AFADEMA no ha habido ningún paciente contagiado por coronavirus.

Si desde AFADEMA tuvierais que hacer un llamamiento… ¿Qué pedirías para vuestra asociación?

Necesitamos sobre todo donaciones para asegurar nuestra continuidad, porque las ayudas de tipo estatal son prácticamente inexistentes y más ahora, con esta situación económica. Pero toda ayuda siempre es bienvenida. 

Acuerdo con PRIM Clínicas Ortopédicas

AFADEMA es el lugar de referencia para las personas con Alzheimer y sus familias. Por eso, siempre que necesitan ayuda recurren a ellos. Conscientes de ello, desde PRIM Clínicas Ortopédicas hemos firmado recientemente un acuerdo con la asociación para que sus socios reciban asesoramiento gratuito sobre ayudas técnicas para el día a día y un descuento del 10% en la adquisición de este tipo de productos: desde sillas de ruedas a ayudas técnicas para comer, pasando por andadores, bastones, camas articuladas o cojines antiescaras, entre otros. 

 

Si después de conocer la labor de AFADEMA, quieres colaborar con ellos, haz una donación o hazte socio pinchando aquí.

Trigonocefalia

La trigonocefalia es una patología que sufren algunos bebés cuando la sutura metópica (aquella que une las dos partes del hueso frontal del cráneo) se cierra de forma prematura (antes del primer año de edad). Fruto de esa fusión temprana se produce una forma anormal del cráneo en su parte frontal. Dicha anormalidad se presenta en forma de V: la frente sobresale y los ojos están muy juntos. 

Los bebés con trigonocefalia son intervenidos quirúrgicamente por neurocirujanos para revertir el cierre temprano de la sutura metópica y que, así, el cráneo crezca de forma adecuada y simétrica. Pero el tratamiento de este tipo de craneosinostosis no acaba con la operación. Los niños con trigonocefalia precisan, tras la cirugía, un tratamiento ortésico. 

¿Qué papel tiene la ortopedia en el tratamiento de la trigonocefalia?

El papel de las clínicas ortopédicas como las de PRIM complementa la labor realizada por los neurocirujanos. En la ortopedia fabricamos una órtesis craneal específica para el bebé con trigonocefalia. 

Para ello, lo primero que hacemos es el escáner del cráneo del niño o niña y el posterior diseño mediante tecnología CAD-CAM de la órtesis craneal. Tras esto, en nuestra central de fabricación, a partir del molde positivo de la órtesis, fabricamos el casco de termoplástico. 

Foto cenital trigonocefalia

Foto cenital del paciente. Las líneas azules son el límite por dónde quedará la órtesis. En la esquina inferior derecha corte transversal, en rojo la forma de la cabeza del bebé y en azul el diseño del casco.

 

Escaneo bebe trigonocefalia y ortesis craneal

A la izquierda, en naranja, escaneo directo de la cabeza del bebé. A la derecha, en azul, una vez se ha realizado el diseño de la órtesis craneal, cómo queda el molde positivo que luego se fabrica.

Ortesis craneal trigonocefalia

 

La órtesis craneal tiene como objetivo corregir las trigonocefalia, gracias a su forma totalmente simétrica, para que el cráneo del bebé crezca y se expanda de una manera más natural y armónica. Para que el tratamiento ortésico surta el efecto deseado, el niño o niña deberá llevar la órtesis craneal unas 23 horas al día, desde el momento de que disponga de ella y hasta el primer año de vida. 

Pero el trabajo de PRIM Clínicas Ortopédicas no termina con la fabricación de este casco, sino que continúa durante todo el tratamiento con revisiones periódicas cada dos semanas para confirmar que la órtesis craneal está cumpliendo con su misión. 

 

Si tu hijo o hija ha sido diagnosticado de craneosinostosis, plagiocefalia, braquicefalia o escafocefalia, en PRIM Clínicas Ortopédicas podemos fabricar la órtesis que necesitará. Contacta con cualquiera de nuestras clínicas para que os podamos ayudar

fascitis plantar dolor

Puede que ya conozcas la fascitis plantar, aunque no sea por su nombre. Se trata de una patología del pie muy frecuente. Tanto que se estima que un 10% de la población española la sufre.

La fascitis plantar afecta al talón y a la planta del pie. Y, dependiendo de su grado de evolución, puede hacer que caminar sea un verdadero calvario.

¿Qué es la fascitis plantar?

Es la inflamación de la fascia de la planta del pie. Pero, y ¿qué es la fascia?

La fascia es un sistema de tejido conectivo que envuelve órganos, músculos y tendones de todo nuestro cuerpo. En el caso de la fascia plantar, podemos decir que sujeta el arco interno del pie y conecta el hueso del talón con los dedos.

El principal síntoma de la fascitis plantar es un dolor intenso y punzante en el talón y la zona media del pie al caminar e incluso en reposo en fases agudas de la patología. Este dolor se nota especialmente en las primeras pisadas al levantarse de la cama, tras largos periodos sentado o después de permanecer mucho tiempo de pie o dar una caminata larga.

Causas 

obesidad fascitis plantar

La fascitis plantar se produce en muchos casos por contracturas de los músculos posteriores del miembro inferior (como pueden ser el sóleo, los gemelos o los isquiotibiales) o por falta de estiramiento de los mismos. Pero no solo por esto.

Se da con frecuencia, además, en personas con obesidad y también en quienes tienen un arco plantar muy alto, el pie plano o un patrón anormal al caminar.

 

Puede afectar a deportistas que no utilicen un calzado adecuado o a personas que, por su trabajo o actividad, pasan muchas horas de pie.

Tratamiento para la fascitis plantar

fascitis plantar tratamiento

Para tratar la fascitis plantar hay que manejar dos aspectos fundamentales. El primero, es realizar ciertos ejercicios controlados para vencer las contracturas de la fascia y de la musculatura posterior del miembro inferior. Y, el segundo, evitar que la fascia se siga inflamando.

Para controlar esa inflamación lo habitual es instaurar un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios (recetados siempre por un médico, y pueden suministrarse vía oral o por infiltración).

plantillas a medida

Con respecto a los ejercicios se recomienda colocar en el congelador una botella llena de agua, esperar hasta que se congele y luego colocarla en el suelo y poner el pie sobre ella para hacerla rodar. Esto ayuda a reducir el dolor y, a su vez, a desinflamar.

En PRIM Clínicas Ortopédicas contamos con productos para hacer ejercicios similares a ese. Como, por ejemplo, el Pediroller, que sirve para ejercitar el talón y el arco plantar y que, utilizado 15 minutos por la mañana y por la noche, es muy efectivo para estirar y fortalecer toda la fascia.

Otro de los tratamientos para evitar la inflamación de la fascia son las plantillas ortopédicas a medida, como las que elaboramos en nuestras clínicas. En el caso de la fascitis plantar se debe optar por unas plantillas paliativas, que ayuden a descargar el arco plantar. Para quienes tienen mucho dolor, también existen férulas nocturnas que, usadas durante el sueño, ayudan a estirar toda la planta del pie y a descargarla.

 

 

codo de tenista prevención

El codo de tenista es una afección del codo que consiste en la inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo. Aunque es más conocida con este nombre, en el mundo médico se refiere a ella como epicondilitis lateral. El nombre codo de tenista proviene de que son estos deportistas los que más suelen sufrirlo, aunque también es común en personas que practican otras profesiones como pintores, carpinteros y cocineros.

codo de tenista

Se manifiesta principalmente mediante dolor e hinchazón de la zona, aunque también podremos notar que nos cuesta más agarrar cosas. Es una afección relativamente fácil de identificar, que no necesita de pruebas como rayos X o similares.

Prevenir el codo de tenista

Para saber prevenirlo, debemos saber primero qué lo causa. El codo de tenista es causado por movimientos repetitivos de impacto en la articulación del codo que tienen como consecuencia la inflamación de los tendones de los músculos extensores del antebrazo que pueden sufrir microroturas fibrilares en este tejido tendinoso. Estas microroturas de las fibras tendinosas y su inflamación son las que provocan el dolor en la región exterior del antebrazo más próxima al codo.

Tratar la epicondilitis medial con cincha de epicondilitis

codo de tenistaPara tratarlo, tanto cuando estamos realizando actividad física como cuando tenemos la zona en reposo, se usa la ortesis de Cincha de Epicondilitis. Se trata de tiras o bandas que se colocan rodeando el antebrazo. Son muy similares a una muñequera pero que se coloca en la zona alta del antebrazo, sin llegar al codo.

Esta ortesis trabaja presionando el tendón de inserción del músculo extensor corto del radio para que la tensión y la vibración que sufre a cada impacto se disminuya. No hay un lugar exacto donde colocarla, sino que está pensada para que vayamos moviendo su posición hasta encontrar la zona en la que mejor nos alivia el dolor. Se cierra con un sistema de velcro que permite ponerla, quitarla y moverla sin dificultades extra. En su cara interna presenta una almohadilla de silicona que se puede posicionar en dónde más nos alivie el dolor.

Visítanos en cualquiera de nuestras clínicas físicas o ponte en contacto con nosotros para que te aconsejemos acerca de la mejor manera de tratar tus lesiones deportivas. Además, en nuestra página web podrás encontrar todo tipo de ortesis textiles y más material de ortopedia para ayudarte en la recuperación de lesiones.

Podrás encontrar más información sobre el codo de tenista en nuestro Consultorio, o en nuestro Diccionario de Enfermedades: