Listado de la etiqueta: deporte

la importancia de la movilidad articular

La movilidad articular es una de las características del ser humano que más nos caracterizan. Gracias a la libertad de movimientos que nos proporciona nuestro sistema músculo esquelético, podemos hacer desde las tareas más sencillas como la higiene y la alimentación, hasta las más complejas como construir un mueble o escalar una montaña.

¿Por qué debes entrenar la movilidad articular?

La movilidad de nuestro cuerpo es otra de las partes de nuestra anatomía que debemos cuidar para evitar un desgaste excesivo con el tiempo. Según nos hacemos mayores, la edad se va notando por la pérdida de potencia muscular y la mayor dificultad de movimientos, ocasionado en gran medida por la reducción de la elasticidad de aquellos tejidos que sirven para mantener el sistema articular con una correcta funcionalidad, nuestros ligamentos y tendones.

Un tendón, es un tejido conjuntivo que aparece en los extremos distales de los músculos para realizar la inserción (fijación) en el hueso, mientras que los ligamentos, también son bandas de tejido conjuntivo pero con una composición ligeramente diferente que sirve para conectar huesos con otros huesos.

Se calcula que a partir de los 30 años, la elasticidad de este tipo de tejidos que rodean las articulaciones entre las vértebras de nuestra columna vertebral, ha perdido un 30% de la elasticidad que tenía cuando éramos niños.

Pero tenemos un truco para evitar que esto nos ocurra: el ejercicio. Si nos acostumbramos a ejercitar todas estas estructuras anatómicas lo antes posible, podemos conseguir muy buenos resultados, posponiendo los efectos de la edad y ganando vitalidad y flexibilidad en nuestro día a día.

Entrenamientos a todas las edades

Aunque acabamos de hablar acerca de entrenar la movilidad de nuestro cuerpo para evitar dolores una vez seamos mayores, también es un aspecto importante que debemos tener en cuenta cuando hacemos ejercicio siendo jóvenes.

Si vamos al gimnasio, una de las primeras cosas que haremos será estirar, para que el cuerpo no pase de estar en estado de reposo a un estado activo de una manera brusca. Hay que prepararle para el ejercicio físico que vamos a hacer. Los ejercicios de movilidad articular pueden clasificarse dentro de los ejercicios de calentamiento de la actividad física.

Estos ejercicios de calentamiento son obligatorios si queremos evitar lesiones, ya que tras el ejercicio físico nuestro cuerpo libera ácido láctico que se cristaliza en los músculos, creando las conocidas agujetas. Este calentamiento es la mejor manera para evitarlas, a la vez que prevenimos otro tipo de lesiones relacionadas con el ejercicio.

El ejercicio es beneficioso para personas de todas las edades. Se recomienda que a partir de los 65 años de edad se realicen entre 2 y 3 horas de ejercicio moderado, que puede traducirse en paseos y otros ejercicios sencillos, que no carguen demasiado nuestro cuerpo.

Si hemos sufrido cualquier tipo de lesión por realizar mal o no realizar estos ejercicios, recomendamos poner nuestro foco en su recuperación cuanto antes. Podremos necesitar tobilleras, rodilleras o muñequeras, por ejemplo, según la clase de lesión que tengamos. En Prim Clínicas Ortopédicas podrás encontrar todos los productos que necesitas para tu recuperación, ven a vernos a cualquiera de nuestras seis clínicas físicas y te ayudaremos a elegir la que mejor se adapta a ti.

En posts anteriores os hemos hablado de Los beneficios de la movilidad articular y de diferentes tipos de ejercicios para Entrenar tu movilidad articular.

movilidad articular

La movilidad articular consiste, como su propio nombre indica, en la capacidad de movimiento que tienen nuestras articulaciones.

La importancia de la movilidad articular

Las actividades que ejercitan la movilidad articular son muy comúnmente dejadas de lado, sea esto por desconocimiento o por desinterés. Si a ti te pasa lo mismo, no te preocupes porque en este post vas a comprobar la importancia de los ejercicios de movilidad articular.

Estos ejercicios se realizan en la fase previa de entrenamiento, más conocida como la fase de calentamiento. Se trata de ejercicios de preparación muscular para que las articulaciones sufran lo menos posible durante el entrenamiento.

Las zonas que se ejercitan en esta práctica son el cuello, rodillas, tobillos, tronco e incluso la cadera. Se ejercitan éstas porque son las articulaciones del cuerpo humano más propensas a sufrir lesiones.

Beneficios de la movilidad articular

En los entrenamientos se puede llegar a pensar que lo más importante es ejercitar los músculos para ganar fuerza o resistencia, pero no es así. Si ejercitamos nuestros músculos con cualquier rutina de ejercicio sin tener en cuenta el resto de elementos que componen nuestro cuerpo, podemos acabar muy doloridos.

Algunos de estos elementos que hay que tener en cuenta en nuestros entrenamientos son los tendones, los ligamentos y las propias articulaciones. Son muy importantes porque junto con nuestros músculos, influirán en todos los movimientos que haremos durante el entrenamiento, y si no le damos la importancia que se merecen, pueden acabar incluso desgarrados. El cuerpo es un conjunto de piezas que deben ir coordinadas para su correcto funcionamiento.

Ejercitar la movilidad articular es fundamental para evitar estos desgarros de los que hablamos, pero no debemos olvidar sus otros beneficios. Algunos son el aumento de la frecuencia cardíaca y la dilatación de las vías respiratorias, que nos van a ayudar a que la sangre se distribuya mejor por el cuerpo y con más oxígeno, la mejora de los procesos neuromusculares, etc.

Cómo entrenar la movilidad articular

A continuación te vamos a proponer algunos ejercicios para calentar un entrenamiento de éstas características:

movilidad articularSentadillas de arquero

Posicionamos las piernas en forma de V invertida y flexionamos una rodilla cada vez, bajando nuestro cuerpo hacia ese lado. Podemos colocar las manos sobre nuestra cabeza o en nuestra cadera.

Rodar en el suelo sobre uno mismo

Este ejercicio consiste en rodar sobre el suelo como un tronco, dando vueltas sobre uno mismo con el cuerpo completamente estirado de pies a manos.

movilidad articular

Agarre activo y pasivo

Colgándote de una barra alta horizontal, consiste es hacer fuerza y dejar de hacerla, a la vez que movemos nuestros omóplatos hacia delante y hacia detrás.

 

Consecuencias de no realizar estos ejercicios

Como hemos dicho anteriormente, si no realizamos ejercicios de esta índole podemos acabar con una lesión en las articulaciones. Para recuperarnos de estas lesiones necesitaremos usar órtesis textiles, que inmovilicen el área afectada para que esta pueda reponerse.

Algunas de estas órtesis que podemos necesitar son tobilleras, rodilleras o muñequeras. En Prim Clínicas Ortopédicas podemos ayudarte a elegir la que mejor se ajuste a ti, si desgraciadamente ocurriese. ¡Puedes encontrar más información en nuestro blog!

silla de ruedas deporte

Es posible que hayamos intentado practicar algún deporte con nuestra silla de ruedas convencional y se nos haya hecho una tarea difícil.

Al igual que cada persona y su lesión es un mundo, existen diferentes tipos de sillas de ruedas para adaptarse a cada individuo, y en este caso también a cada deporte. Será difícil practicar deportes que requieran rapidez y agilidad con una silla de ruedas pesada que no nos permita demostrar todo nuestro potencial en el deporte escogido.

Qué deportes podemos practicar

silla de ruedas deporteAlgunos deportes no precisan ningún tipo de silla especial debido a su sencillez de movimientos, un ejemplo de esto sería la petanca o incluso jugar a los bolos. Son deportes que no nos piden mover todo nuestro cuerpo de un lado a otro de una manera rápida, y por ello podemos practicarlos desde nuestra silla habitual.

Los deportes más comunes son el tenis, el ciclismo (llamadas handbikes), el baloncesto, aunque también se pueden practicar muchos otros como el rugby e incluso la esgrima.

Qué tener en cuenta

Como ya sabemos, existen sillas de ruedas eléctricas, manuales, plegables y no plegables, con diferentes diámetros de rueda, etc.

Al elegir nuestra silla de ruedas debemos también tener en cuenta nuestro peso y altura, lo cual variará el tipo de chasis de nuestra silla. Esto simplemente significa que necesitaremos unos materiales más resistentes cuanto más peso tenga que soportar la silla.

Cuando hablamos de sillas de ruedas manuales, el diámetro de las ruedas es muy importante. A mayor diámetro, menor esfuerzo tendremos que realizar con nuestros brazos para movernos. La goma de la rueda también varía, ya que pueden ser más o menos lisos. Cuantas más hendiduras e irregularidades tengas los neumáticos, más agarre al suelo tendrán, lo cual nos puede ayudar en deportes como el baloncesto donde se realizan muchos giros, sprints y frenadas.

Otro elemento que cambia de unas sillas de ruedas deportivas a otras es el ángulo en el que están montadas las ruedas. Un ángulo abierto de las ruedas nos va a aportar más estabilidad.

También debemos prestarle atención a si la silla es plegable o no. Si hemos decidido comprar una silla de ruedas exclusivamente para realizar algún deporte, es importante contar con que sea plegable para poder guardarla, así como que sea ligera para poder transportarla confortablemente.

Accesorios para practicar deportes en silla de ruedas

Debido a que los deportes implican movimiento, es beneficioso utilizar algunos accesorios que nos ayuden a movernos mejor con nuestra silla de ruedas. El ejemplo más claro son los guantes deportivos, para que sujetar las ruedas para impulsarnos sea una tarea más sencilla.

Si aun así tras toda esta información, aún necesitas saber más sobre sillas de rueda, acude a nuestra web Prim Clínicas Ortopédicas y consulta los especiales sobre ellas.