adaptación prótesis miembro superior
,

Prótesis de miembro superior: retos para técnicos ortoprotésicos y pacientes

Tony Chans ProtesiscastLlevar y usar una prótesis de miembro superior no es fácil. Fabricarlas y adaptarlas tampoco. De los retos que supone su uso para los pacientes y su creación para los técnicos ortoprotésicos han conversado recientemente nuestro compañero Tony Chans, de la Clínica Ortopédica PRIM de A Coruña (C/ Rey Abdullah, 7, 9, 11) y André Luis, un apasionado del mundo ortoprotésico que hace dos años lanzó el podcast “Protesiscast”, en uno de sus últimos episodios.

Tony Chans, trabaja en PRIM desde hace 22 años y aunque comenzó reparando sillas de ruedas, pocos años después dejó su trabajo en las ayudas técnicas para pasar a la ortopedia y especializarse en la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior. Por ello, Tony conoce bien las dificultades que este trabajo plantea.

“A algunos técnicos ortoprotésicos les “asusta” un poco la protésica de miembro superior, ya que es bastante diferente de la de miembro inferior. El objetivo de las prótesis de miembro inferior es que una persona camine, puede hacerlo mejor o peor, hacer deporte, etcétera. Pero el objetivo de las prótesis de miembro superior es muy difícil de cumplir, porque sustituir un brazo, una mano es demasiado complejo en cuanto a movimientos, a sensaciones, a estética…”, explica Tony, que aún reconociendo la dificultad recuerda que el objetivo es el mismo: “buscar siempre el resultado óptimo para el paciente con una buena prótesis, que es aquella que sea funcional para el paciente y no le moleste y, además, lo más estética posible”.

Encajes y sujeción de las prótesis de miembro superior

Una de las cosas que más reticencias genera a la hora de dedicarse a la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior es que son más difíciles de colocar. “No contamos tanto con siliconas, como en el miembro inferior, sino con encajes directamente al muñón, más agresivos para que no se caigan”. La técnica para realizar buenos encajes, confiesa Tony, “la adquieres con la experiencia única y exclusivamente”.

A la hora de realizar un encaje lo primero que hace el técnico ortoprotésico es valorar qué tipo de encaje hacer. “Esta semana tengo dos pacientes con la misma amputación, desarticulación de muñeca. A pesar de ello, uno lleva un encaje tradicional infracondilar con electrodos y con silicona de pin. El otro paciente lleva un encaje supracondilar con electrodos y sin silicona”.

Con este ejemplo Tony ilustra el grado de personalización de la prótesis. “Primero valoras las condiciones de cada muñón, de cada paciente. Valoras, tocas el muñón, sacas un molde, lo rectificas y luego decides de una forma u otra. Además, con la experiencia reconoces si los muñones van a cambiar en unos meses o no”.

encaje protesis miembro superior para montar en bici Encaje de prótesis de miembro superior para pescar

Por otro lado está el tema de la sujeción, que tiene que ir en consonancia con el encaje realizado en cada caso. Según Tony, “si haces un encaje infracondilar tienes que apretar bien o utilizar una silicona, si lo haces supracondilar tienes que sujetar por encima de los cóndilos y, por supuesto, la presión o el contacto tiene que ser total en cualquier caso para que en las prótesis mioeléctricas los electrodos toquen y no se pierda la funcionalidad”.

Terapia ocupacional

Hay pacientes amputados de miembro superior que dejan de usar sus prótesis. Y es que llevar y usar una prótesis no es nada sencillo, empezando por su colocación que en casos de doble amputación precisa de ayuda externa, al menos, para colocar una de las prótesis- y siguiendo por las molestias que pueden causar en el muñón, el peso de la prótesis, el aprendizaje de su uso, su utilidad en el día a día o la “aceptación” de la estética.

Los técnicos ortoprotésicos son conscientes del abandono en algunos casos: “lo ves cuando un paciente, pasado determinado tiempo no viene a renovar un guante. Sabes que esa persona no está utilizando la prótesis. Y da mucha pena, no solo por el gasto económico que les ha supuesto, también por el esfuerzo en todo el proceso de protetización y porque te planteas si tu trabajo no estuvo del todo bien hecho y esa puede ser la causa”.

Sin embargo, el especialista de PRIM Clínicas Ortopédicas apunta en su intervención en “Prótesiscast” un factor clave para que los pacientes tengan una buena relación con su prótesis: “debería haber más terapeutas ocupacionales que entrenen a los pacientes amputados a llevar y usar las prótesis de miembro superior, preparándoles antes y ayudándoles durante el proceso de protetización y después, con las dificultades del día a día”.

El trabajo del técnico ortoprotésico “termina” al entregar la prótesis, pero para un paciente no, “tienen que colocarse la prótesis y empezar a trabajar para poder hacer cada actividad con su prótesis, se llevan lo complejo a casa, y ahí tenemos que estar para apoyarles, asesorarles y hacer los ajustes necesarios”.  

Futuro de las prótesis de miembro superior

adaptación prótesis mioeléctricaTony Chans considera que ya se vislumbran las tendencias de futuro en prótesis de miembro superior. Por ejemplo, con la incorporación del sistema MyoPlus de Ottobock, pasando de dos a ocho electrodos en prótesis mioeléctricas, lo que aumenta las posibilidades de movimientos y personalización. Antes “solía poner como límite a mis pacientes el agua, no mojar la prótesis. Y ese escollo ya empieza a salvarse con prótesis como la Mano TASKA, la primera mano mioeléctrica multiarticulada resistente al agua del mundo”.

Entiende que el futuro pasa “por alargar la duración de las baterías y por reducir el tamaño de los componentes, que de momento son un poco grandes”, así como por ampliar la oferta de sistemas multiarticulados para niños, y la de codos, pues “ahora hay pocos realmente buenos y que pesen poco”.