Una ortesis es un dispositivo que se coloca externamente para corregir o ayudar en el proceso de curación de posibles afectaciones en el sistema neuro-musculo-esquelético en el cuerpo. Hay tantos modelos como partes del cuerpo que pueden beneficiarse de usar uno: codo, muñeca, rodilla, etc. Pueden usarse tanto en articulaciones como en huesos fijos o semimóviles.

Su principal función es sostener, alinear y corregir deformidades. Las hay fabricadas a medida, como los corsés ortopédicos que se utilizan para tratar problemas como la escoliosis idiopática juvenil, las ortesis AFO (anckle-foot orthosis) u ortesis de pie-tobillo. Estas últimas se realizan bajo molde de fibra de vidrio del paciente y se rectifican mediante tecnología CAD-CAM. Se fabrican individualizadamente según las necesidades del paciente y siguiendo siempre la prescripción médica del especialista. También existen de uso más general en partes del cuerpo donde no es necesaria su personalización como cierto tipo de muñequeras o rodilleras.

Los materiales que se suelen utilizar en la fabricación de ortesis suelen ser semirígidos o rígidos, según cuál sea el tipo de problema que se vaya a tratar. Los rígidos se utilizan en tareas de corrección más estrictas que deben ser supervisadas por profesionales del sector, mientras que las ortesis más maleables se utilizan en la resolución de problemas más livianos.

Estos materiales suelen ser aluminio y termoplásticos (polietilenos, polipropilenos, poliolefinas), por ser duros pero resistentes y fiables a la vez y por tener un comportamiendo dinámico que siga los principios biomecánicos de las articulaciones sobre las que los vamos a aplicar. Las más maleables suelen recubrirse con tejido para aportarle comodidad y facilidad de uso.

Encuentra todas las órtesis textiles de las que disponemos en Prim Clínicas Ortopédicas en nuestra página web o en cualquiera de nuestras seis clínicas.

Rodilleras para correr PRIM

Eres corredor o corredora y has sufrido una lesión en la rodilla. Quieres volver a correr y el médico te ha recomendado el uso de una rodillera para recuperar, poco a poco, la actividad deportiva. Efectivamente, las rodilleras son ortesis que pueden ayudar de forma significativa en la recuperación. 

Las rodilleras para correr permitirán que la rodilla funcione adecuadamente al mismo tiempo que reducirán las cargas y fuerzas biomecánicas que actúan sobre esta articulación. 

No obstante, como todas las lesiones de rodilla no son iguales, tampoco lo son las rodilleras para correr que pueden utilizarse, ni tampoco el tiempo recomendado de uso será el mismo. Hay quienes sufren una lesión puntual y solo utilizarán la rodillera en su periodo de recuperación, quienes tras una lesión de gravedad, además mantendrán su uso para evitar futuras lesiones o quienes tienen un problema crónico en la rodilla y usarán siempre rodilleras para correr. 

Lo que sí es común a todos estos casos es la necesidad de consultar con un profesional médico y que sea este el que determine qué tipo de lesión se ha producido y qué tratamiento, tanto farmacológico como rehabilitador, se tendrá que seguir. Y, en caso de que el uso de una rodillera esté entre las recomendaciones, acudir a un centro especializado en el que sus técnicos especialistas, como los de PRIM Clínicas Ortopédicas, puedan ayudarte a encontrar el modelo de rodillera para correr más adecuado para ti y tu lesión.

Hoy te presentamos dos de los modelos de rodilleras para correr de PRIM como ejemplo de algunas de las opciones que podrás encontrar en nuestras Clínicas. 

Rodillera elástica P701 con almohadillado de silicona y estabilizadores laterales

La rodillera elástica P701 forma parte de la gama de órtesis textiles aqtivo sport de PRIM. Esta ortesis de rodilla está fabricada en tejido elástico con tecnología SkinTech3D y tejido AirQuick de máxima transpiración que absorbe y libera rápidamente la humedad al exterior, además de tratarse de un tejido sin costuras, lo que evita los roces. Y en el hueco poplíteo (detrás de la rodilla), el tejido es más ligero para favorecer el uso durante todo el día en caso necesario.  

1_Rodillera aqtivo sport_P701jpg

Esta rodillera tiene una almohadilla rotuliana anatómica que centra la rótula ayudando a dispersar la tensión y a reducir el estrés en la rodilla. Protege contra la sobrecarga en los tendones y minimiza el riesgo de lesiones. Junto al tejido de compresión contribuye a la reducción de inflamaciones y hematomas. Además, la P701 cuenta con flejes estabilizadores laterales para un mayor control medio-lateral. 

Por último, y no menos importante, la rodillera elástica P701 tiene un sistema integral antideslizante que evita que la ortesis se deslice durante el movimiento. Una característica importante si se va a utilizar la rodillera para correr. 

La rodillera elástica P701 está indicada para la estabilización y compresión tras lesiones leves de rodilla; artrosis y artritis leve de rodilla; traumatismos e inestabilidades leves; esguinces leves, derrames e inflamaciones articulares. Además, puede utilizarse de forma preventiva para evitar nuevas lesiones al correr. 

Esta ortesis se puede usar en ambas piernas y está disponible en tres tamaños: S, M y L, para adaptarse a los diferentes perímetros de la rodilla. 

Rodillera de neopreno con rodete

La rodillera de neopreno con rodete rotuliano NP133 pertenecen a la gama de ortesis neoprair de PRIM, que incorporan la tecnología AirLock System, que permite la transpiración de la piel mientras mantiene el calor corporal. Un doble efecto que potencia la comodidad y el alivio del dolor. 

1_Rodillera neoprair_NP133

Además, su tejido, con elasticidad multidireccional y compresión tridimensional, hace de la rodillera NP133 una prenda 100% ligera, que se adapta a la morfología y movilidad de la articulación de la rodilla, potenciando la sujeción y estabilización en la carrera.

En esta ortesis el neopreno, ya de por sí fino (3 mm de espesor), es más fino en el hueco poplíteo para mayor confort del usuario. 

Pero la característica diferencial de este tipo de rodillera para correr es el rodete rotuliano, que protege y estabiliza la rótula. Contiene bandas interiores de silicona con efecto antideslizante que permiten que permanezca en su correcta posición durante la actividad.

La rodillera de neopreno con rodete rotuliano NP133 está indicada para su uso en caso de dolor articular, bursitis, tendinitis, artritis, artrosis, lesiones rotulianas, lesiones de ligamentos laterales de rodilla, Osgood-Schlatter, condromalacia rotuliana, subluxación patelar, postraumatismos y poscirugía. Además, es de gran utilidad mantener su uso para evitar recidivas de la lesión inicial o en caso de sufrir una patología crónica de la rodilla.  

Esta ortesis se puede usar en ambas piernas y está disponible en cuatro tamaños: S, M, L y XL, para adaptarse a los diferentes perímetros de la rodilla. 

Otra opción: las cinchas patelares

Las rodilleras no siempre son las ortesis más recomendables para algunos corredores o tipos de lesiones de rodillas. Para determinados casos el médico puede aconsejar, en su lugar, utilizar una cincha patelar. 

Las cinchas patelares se utilizan sobre todo para tratar la condromalacia rotuliana, la tendinitis del tendón rotuliano y la enfermedad de Osgood-Schlatter. Pero también puede recomendarse su uso para evitar nuevas lesiones al realizar deportes que conlleven una extensión forzada de la rodilla, ya que este tipo ortesis minimizan las tensiones mecánicas y las sobrecargas en la inserción del cuádriceps durante la actividad física.

prim-neoprair-cincha-patelar

La cincha patelar se coloca justo debajo de la rótula para estabilizarla y centrarla. Además, ejerce una fuerte presión sobre el tendón rotuliano con el principal objetivo de conseguir descargar la tensión acumulada en él como consecuencia de la práctica de ejercicio de alta intensidad. 

 

En PRIM Clínicas Ortopédicas contamos con varios modelos de cinchas patelares dentro de nuestras gamas de ortesis textiles neoprair, AirTex y mottio y que te presentaremos pronto.

biomateriales encaje de silicona

“La ingeniería de biomateriales es una de las claves de la revolución que está experimentando la ortopedia técnica”, afirma Alejandro Babín, jefe de área de la Zona Centro de PRIM Clínicas Ortopédicas. Además, tanto la ortopedia como las neurociencias han encontrado en estos materiales de última generación grandes aliados para el tratamiento rehabilitador de las lesiones cerebrales y medulares.

“Los productos de ortopedia se clasifican según el material con el que se fabrican, ya que afecta los resultados clínicos y la recuperación funcional del paciente”, continúa Alejandro, que recuerda que PRIM Clínicas Ortopédicas es licitadora de productos ortésicos para el Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, además de colaboradora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas en diferentes proyectos entre los que se encuentran algunos relacionados con robótica y exoesqueletos.

Gracias a esta cercanía, la doctoras Elisa López-Dolado y Raquel Madroñero Mariscal, rehabilitadoras y especialistas en lesión medular pediátrica del hospital de referencia toledano, invitaron al propio Alejandro Babín, así como a Joana Mestre, técnica ortoprotésica y especialista en productos de movilidad de PRIM Clínicas Ortopédicas, a participar en la redacción de “Orthotic and Robotic Substitution Devices for Central Nervous System Rehabilitation and Beyond”, uno de los capítulos del libro “Engineering Biomaterials for Neural Applications. Targeting Brain and Spinal Cord Injuries”, recientemente publicado por Springer.

Alejandro Babín y Joana Mestre libro ingeniería de biomateriales

Alejandro Babín y Joana Mestre posan con el libro en el que han colaborado.

Con motivo de esta publicación, hemos conversado con Alejandro Babín, que nos ha contado las aportaciones más destacadas de la ingeniería de biomateriales al presente de la ortopedia aplicada a los daños medulares, además de ofrecernos una interesante panorámica de los avances que, a su juicio, definirán la práctica ortoprotésica en unos años. Como se suele decir, el futuro ya está (casi) aquí y, en esta ocasión, vendrá cargado de novedades verdaderamente revolucionarias.

Describiendo el presente

“Para preparar nuestra aportación, Joana y yo emprendimos una labor de investigación realizando una revisión de los estudios clínicos más relevantes que se han publicado en los últimos años acerca de biomateriales y sus aplicaciones clínicas en el campo de la rehabilitación de lesiones del sistema nervioso central”, explica Alejandro. Entre los que ya se están utilizando con excelentes resultados, destaca la silicona.

Este material se emplea fundamentalmente como pieza de intermediación entre la zona corporal afectada y distintas prótesis y órtesis, ya que proporciona una buena adherencia y tiene una gran ventaja: la elasticidad. “Para la fabricación de exo-prótesis, los encajes de silicona han supuesto una verdadera revolución ya que recogen mejor las señales electro-miográficas de los grupos musculares –señala Alejandro Babín–. El contacto con la piel es muy superior al de otros sistemas porque, además de resultar más cómoda para el paciente y más eficaz, la silicona se adapta muy bien a los cambios que se producen en los grupos musculares a lo largo del día”.

 

Encaje de silicona con sistema de reconocimiento de señales mioeléctricas

Encaje de silicona para prótesis de miembro superior con sistema de reconocimiento de señales mioeléctricas MyoPlus de Ottobock.

En segundo lugar, el jefe de área de la Zona Centro de PRIM Clínicas Ortopédicas destaca las órtesis DEFO (Dynamic Elastomeric Fabric Orthosis) y las prendas DMO, u órtesis de movimiento dinámico,

“Estas prendas tratan los déficits de control postural y contribuyen a prevenir trastornos osteomusculares, así como el dolor derivado de las mismas –relata–. También reducen los movimientos atáxicos y, como los encajes de silicona, mejoran la propiocepción de los pacientes, un factor incuestionable a la hora de lograr funcionalidad y confort”. Tal vez por eso, nos cuenta Alejandro, uno de los mensajes comerciales de estas prendas las describe como un “abrazo permanente sobre nuestros usuarios”.

Sin embargo, al contrario de lo que sucede con los encajes de silicona, recientemente incluidos en el catálogo de prestaciones ortoprotésicas, la Seguridad Social todavía no financia los trajes DMO, que no son particularmente baratos y deben renovarse anualmente. No obstante, su uso se está extendiendo en determinados supuestos y para pacientes concretos. Por ejemplo, en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo los han incorporado a su práctica clínica.

prenda DMO

Julia con su prenda DMO para derrotación del antebrazo.

Esperando el futuro de los biomateriales

Para instruir sobre las características e indicaciones de nuevos productos, PRIM Clínicas Ortopédicas ha establecido diferentes acuerdos y organizado programas de formación para los técnicos ortoprotésicos que componen su equipo humano. Algunos están organizados por la propia filial del Grupo PRIM, dentro del Plan Anual de Formación que elabora junto con el Área de Talento y Organización, y otros por las empresas fabricantes e incluso ortopedias amigas que se han prestado a enseñarnos novedosas técnicas de fabricación. La oferta se completa y se complementa con talleres de coaching y counselling, centrados en incrementar el bienestar corporativo y en aprender recursos y herramientas para mejorar la comunicación con los pacientes.

De esta forma, se garantiza que la incorporación de la innovación sea lo más fluida posible. Un flujo que resultará de gran utilidad para propulsar la competitividad de las clínicas cuando lleguen al mercado las revolucionarias tecnologías y los fascinantes biomateriales que dibujarán el futuro de la ortopedia.

Para saber algo más sobre ese mañana que ya se intuye, hemos querido terminar la conversación con Alejandro Babín pidiéndole, precisamente, que destaque dos de las innovaciones que, a su juicio, resultarán más revolucionarias a medio plazo. “Por una parte, la impresión 3D supondrá un antes y un después –sostiene–, pero tiene por delante alcanzar el nivel de funcionalidad necesario para soportar las importantes fuerzas biomecánicas que soportan los productos ortoprotésicos. Esta necesidad se resolverá, con toda probabilidad, a través de la investigación en ingeniería de biomateriales, ya que uno de los grandes retos de la ortopedia del futuro es lograr el equilibrio perfecto entre la resistencia de los materiales y su adaptabilidad y flexibilidad para soportar los esfuerzos biomecánicos a los que los pacientes someten este tipo de productos resultando a la misma vez lo más confortables posible, para así no limitar la calidad de vida de los usuarios”.

Férulas de inmovilización 3D

Férula de inmovilización fabricada mediante impresión 3D

Por último, Alejandro Babín señala el paso de gigante que va a suponer la implantación de electrodos directamente conectados al sistema nervioso, que permitirá la captación in situ de señales electro-miográficas, proporcionando indudables y profundas mejoras a la relación que se establece entre las órtesis y las prótesis –tal vez impresas en 3D con biomateriales semi-rígidos, o semi-flexibles– y el cuerpo humano, haciendo realidad niveles de simbiosis que, hasta el momento, han estado reservados a la ciencia-ficción.

Lua perra paciente VETSIA PRIM Clínicas Ortopédicas

La alianza de PRIM Clínicas Ortopédicas con el Hospital Veterinario de Referencia en Especialidades VETSIA, situado en Leganés (Comunidad de Madrid), es una historia de éxito y proyectos compartidos. 

Fundamentalmente, las clínicas del grupo PRIM fabrican y adaptan órtesis mayores a medida para perros con problemas de movilidad, ya sea por accidente o por enfermedad. No obstante, durante estos años de fructífera colaboración también han realizado alguna prótesis.  

Lua perra paciente VETSIA PRIM Clínicas Ortopédicas

Lua tiene un parálisis de nervio radial con acortamiento de músculos flexores del carpo y su ortesis es correctiva y progresiva.

Gemma del Pueyo, directora de Rehabilitación de VETSIA fue a Estados Unidos a formarse en diagnóstico por imagen en una clínica que disponía de servicio de rehabilitación canina. Cambió de planes sobre la marcha y volvió a España con una especialidad distinta de la inicialmente prevista. 

La fisioterapia, la rehabilitación y la ortoprotésica para mascotas están muy extendidas en Estados Unidos desde finales del siglo XX, pero aquí eran grandes desconocidas hasta hace apenas unos años. “Han crecido de forma exponencial últimamente –subraya Gemma–, aunque todavía hay mucho desconocimiento e incluso intrusismo ¡(la rehabilitación canina no es igual que la humana!), pero cuando regresé tras mi formación era una especialidad muy poco desarrollada. Yo me empeñé en implementarla, aunque no fue sencillo. Una vez lo conseguí, traté de buscar colaboradores para incorporar la atención ortoprotésica a la atención que proporcionaba a mis clientes, pero terminé por desestimar la opción después tras algunas experiencias negativas”. 

Sin embargo, Emiliano Izquierdo y José Arcas, técnicos ortoprotésicos especializados en ayudas a la movilidad de la Clínica Cerro Negro (Madrid), de PRIM Clínicas Ortopédicas, acudieron en una ocasión a una clase que impartía en un máster de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares. “Me propusieron colaborar, me enviaron fotos de trabajos previos y, como tenía buenas referencias de la empresa por mi tío, médico rehabilitador, decidí probar”, explica.  

“Los clientes nos ven como equipo, por lo que para VETSIA es muy importante establecer una relación de confianza con sus colaboradores –añade–. Tras varios años de trabajo conjunto, puedo decir que las cosas han ido fenomenal. PRIM Clínicas Ortopédicas no da al cliente por terminado hasta que constata que el proceso de adaptación del perro y sus cuidadores está completo. La atención al cliente es exquisita y el servicio posventa es excelente”. 

Los perros no se comportan como humanos

Conan, órtesis por rotura del ligamento colateral del carpo, tipo más habitual de los encargos a PRIM

Conan, órtesis por rotura del ligamento colateral del carpo, tipo más habitual de los encargos a PRIM Clínicas Ortopédicas

Además, Gemma destaca la mano que tiene José con los animales y señala que eso le dio mucha confianza al principio: “Tiene una habilidad especial y los perros le adoran. Es capaz de entender perfectamente su comportamiento, que, lógicamente, es muy distinto al de las personas. José se adapta a ellos, en lugar de agobiarse y resoplar como algunos técnicos con los que había tratado de trabajar con anterioridad. Ese rechazo es algo que los dueños del animal perciben y que, desde luego, no es compatible con el tipo de atención que yo quiero ofrecer”.   

Según la directiva y socia de VETSIA, este don de José se complementa a la perfección con la buena relación que Emiliano sabe establecer con los clientes, a los que hay que tratar casi como si fueran unos padres en la consulta del pediatra. 

Tanto es así, que el talante de los dueños influye claramente a la hora de decidir qué perros pueden ser buenos candidatos para una órtesis. “Obviamente, los perros no racionalizan la adaptación –afirma Gemma del Pueyo–, cuyo éxito depende, en gran medida, de que los dueños sean capaces de afrontar el proceso poco a poco, aumentando progresivamente el tiempo diario de uso de la órtesis, premiando cada uno de los avances que se van produciendo, etc. Algunos no tienen paciencia, del mismo modo que algunos perros tampoco tienen el temperamento necesario para superar la incomodidad y acostumbrarse a un elemento tan extraño”. 

Quira, la primera paciente

La primera paciente en beneficiarse de la colaboración de PRIM Clínicas Ortopédicas y el Hospital Veterinario VETSIA fue Quira, una mastina que con una pierna delantera más corta que la otra, para la que realizaron una prótesis a modo de alza. “Precisamente, acaba de fallecer por un tumor, pero ha podido caminar bien durante años. Tenía mucho carácter y, sin embargo, sabíamos que iba a tolerar la prótesis porque era muy activa y sus cuidadores muy pacientes y comprometidos”, explica Gemma. 

Quira, primera órtesis colaboración VETSIA-PRIM Clínicas Ortopédicas

La mastina Quira tenía una extremidad posterior más corta que la otra y PRIM Clínicas Ortopédicas le fabricó un alza a medida, en la que fue su primera colaboración con VETSIA.

Sin embargo, el tipo de lesión para la que más órtesis ha fabricado y adaptado PRIM para VETSIA es la parálisis del nervio radial, que mantiene la pata delantera del animal en flexión, lo que acaba produciendo un acortamiento. Por tanto, es necesario poner una órtesis cuanto antes para que no se llegue a deformar el carpo, ya que, a partir de entonces, la  vuelta atrás es sumamente complicada.

En general, las órtesis que realizan suelen formar parte del proceso de rehabilitación tras un accidente, aunque también hay casos en los que la lesión es consecuencia de una enfermedad. En ambos casos, mejoran la calidad de vida tanto de los animales como de sus dueños. “Para explicarlo, usamos siempre una frase: la movilidad no tiene precio. Los perros son animales básicos que viven para moverse. En consecuencia, recuperar la capacidad de caminar proporciona bienestar emocional tanto al paciente como a sus cuidadores, que ven a su perro de nuevo feliz”, concluye Gemma del Pueyo. 

ortesis de movimiento dinamico DMO

Las ortesis de movimiento dinámico son un tipo de prendas que combinan material elástico con paneles biomecánicos y que trabajan a dos niveles. A nivel sensitivo aumentan la propiocepción y, a nivel biomecánico, realinean el cuerpo y proporcionan estabilidad y fuerza en las zonas necesarias. 

Dra. Elisa Lopez Dolado

En PRIM Clínicas Ortopédicas disponemos de las ortesis de movimiento dinámico de DMO® (Dynamical Movement Orthotics) desde hace dos años. En este tiempo son varios los profesionales sanitarios que han prescrito el uso de este tipo de ortesis a sus pacientes y muchos de ellos las están usando. 

Después de un periodo de uso hemos querido conocer la experiencia en primera persona con las DMO tanto de una médica, la Dra. Elisa López Dolado, Médico Especialista en Rehabilitación y experta en lesión medular pediátrica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; como de una paciente, Adriana, a través de las palabras de su madre, Marta

Una nueva herramienta ortopédica

La Dra. Dolado conoció las DMO hace ya varios años en su visita a la feria ortoprotésica que se celebra anualmente en la ciudad alemana de Düsseldorf y en la que los profesionales del sector pueden descubrir los productos más novedosos. Y aunque hasta hace un par de años no las ha podido prescribir, ahora las ortesis de movimiento dinámico son una herramienta ortopédica más con la que cuenta en su trabajo diario. “Uso las DMO porque trabajo con niños con problemas neuromusculares. En particular pequeños con lesión medular muy importante. La solución suele acabar siendo quirúrgica pero hasta llegar a la cirugía pasan por muchas fases y tenemos que contar con una gama muy variada de ortesis para una amplia variedad de niveles de lesión y severidad. Hablamos de ortesis rígidas, semirígidas y, desde hace un tiempo, ortesis de movimiento dinámico”, explica la doctora. 

DMO ortesis de movimiento dinámico brazo

Las DMO ya son una herramienta ortopédica más para la Dra. Dolado en el tratamiento de sus pacientes. “Son ortesis textiles que alternan dos tipos de telas, una de las cuales tiene entretejido un elastómero que permite activar una cadena neuromuscular concreta para posicionar más adecuadamente a los pacientes. Son dinámicas porque permiten un mejor posicionamiento sin inmovilizar”. 

Y eso es, precisamente, lo que más le gusta de ellas: “estas prendas tienen en cierto sentido una filosofía parecida a la de los exoesqueletos, que es aportar funcionalidad cuando te estás moviendo, no inmovilizar los segmentos corporales que estás tratando, que es lo que hacemos con las ortesis rígidas convencionales cuando no hay otro remedio. Las DMO estabilizan y optimizan el movimiento de aquellas zonas problemáticas durante el acto motor”. 

Indicaciones de las DMO

Debido a que el hospital en el que trabaja es monográfico, la Dra. Dolado solo usa las DMO en niños con lesión medular y con otras enfermedades neuromusculares (atrofia muscular espinal, enfermedad de Duchenne, parálisis cerebral…), pero cree “que se pueden usar para cualquier patología en la que sea necesario estimular unas cadenas neuromusculares más que otras a la hora del movimiento”.

Las indicaciones completas de las ortesis de movimiento dinámico irán perfilándose a medida que más médicos las prescriban y más pacientes las usen y se puedan hacer estudios científicos con cohortes amplias. Además, la gama de prendas es muy grande (en PRIM Clínicas Ortopédicas ofrecemos hasta 27 tipos diferentes: para miembro inferior, superior, tronco, ortesis especiales,… desde chalecos hasta guantes, pasando por leggins, shorts, calcetines, trajes, envolturas o arneses) y tendrá que estudiarse el uso de todas ellas en distintas patologías y pacientes. 

Ventajas de las ortesis de movimiento dinámico en niños

Adriana con ortesis de movimiento dinámicoLas ortesis de movimiento dinámico son una herramienta ortopédica especialmente interesante en la edad pediátrica y en las etapas de desarrollo.

“Adriana tiene diagnosticado Síndrome de West, una discapacidad que le afecta a todos los niveles, tanto a nivel motor, como a nivel cognitivo y a nivel sensorial”, nos explica Marta, la madre de una de nuestras pacientes que usan DMO, en su caso, un traje (de manga corta y largo hasta las rodillas).

Y en el caso de Adriana su madre lo tiene claro “el traje DMO le aporta muchísimo”. Tanto de forma directa: “gracias a los refuerzos, le ayuda mucho en cuanto a control y corrección postural. Y el traje le ayuda a que no necesite estar constantemente buscando la propiocepción, algo constante en Adriana, que por la desorganización sensorial que tiene tiende a balancearse y a hacer movimientos para sentirse”, explica Marta. Pero también de forma indirecta, ya que como cuenta su madre, “gracias al traje puede prestar más atención a cosas que ocurren “fuera” de su cuerpo, mejorando su atención y su aprendizaje indirectamente”.

100% personalizadas y muy tolerables

Las DMO son ortesis 100% personalizadas. Al ser una niña y estar en crecimiento Adriana ha tenido que ir cambiando su traje cada cierto tiempo. Para ello, desde PRIM Clínicas Ortopédicas intentamos ponérselo fácil a ella y a su familia. Joana Veiga, nuestra compañera especialista en la toma de medidas para la confección de las ortesis de movimiento dinámico, se desplaza al colegio de Adriana, habla con su fisioterapeuta y acuerdan qué refuerzos debe tener el nuevo traje y dónde y cómo ubicarlos. Joana toma las medidas a la niña y entre 4 y 8 semanas después, ya tiene su nuevo traje totalmente personalizado para sus necesidades y complexión. 

A todos los beneficios de las DMO mencionados ya hay que sumar uno más. Y es que “la tolerancia de este tipo de prendas por parte de los pacientes es mucho mejor que la de las ortesis convencionales”, nos cuesta la Dra. Elisa Dolado, quien destaca que “las ortesis que sirven son las que se toleran. De nada sirve un corsé, por ejemplo, si no se usa”. Y las DMO parece que se usan más y mejor. 

“Los padres dicen que es mucho más fácil poner la DMO que otro tipo de ortesis. Además, permiten realizar más movimientos, algo fundamental para los niños, y quienes las usan parecen tener menos dolores musculares al tener una mejor posición en general”.

3D L.A.S.A.R Posture Ottobock ajuste perfecto de protesis y ortesis

En PRIM Clínicas Ortopédicas sabemos que cada paciente es único y que lograr el ajuste perfecto de prótesis u órtesis es fundamental. Dentro del proceso de protetización o bien en el proceso de fabricación de una órtesis de miembro inferior, la alineación estática y dinámica es un punto clave para asegurar al paciente el mejor rendimiento y el mayor confort en su uso. 

Junto con la comunicación con el paciente, el conocimiento de los técnicos ortoprotésicos es fundamental para el ajuste perfecto de prótesis u órtesis. Pero desde hace unos años, además de su experiencia profesional realizando la alineación y el feedback del paciente, los técnicos de las clínicas ortopédicas cuentan con tecnología que facilita esta labor. 

Como no podía ser de otra forma, los técnicos de PRIM Clínicas Ortopédicas en Madrid y Galicia utilizan los últimos avances para facilitar el ajuste y la alineación de las prótesis y órtesis, como el 3D L.A.S.A.R Posture, un instrumento de la empresa alemana Ottobock.

Importancia de la alineación estática de prótesis y órtesis

3D L.A.S.A.R Posture datos biomecanicosComo cada paciente tiene una estructura física diferente la estática de sus prótesis también es única. Por ello, el ajuste de las prótesis y órtesis no se puede lograr utilizando siempre la misma fórmula, sino con un ajuste individualizado. 

Y es que una alineación correcta es decisiva en la calidad de vida de la persona protetizada. Solo si es correcta, se minimizarán posturas incorrectas, se descargará el cuerpo y se mantendrá el equilibrio de forma más fácil. Y así, el paciente obtendrá los mayores beneficios de su dispositivo, adquirirá máxima independencia y funcionalidad de su prótesis u órtesis. Gracias a la ayuda del 3D L.A.S.A.R Posture ahora conseguir una alineación estática correcta es mucho más fácil. 

Cómo ayuda 3D L.A.S.A.R Posture a los técnicos ortoprotésicos

El 3D L.A.S.A.R Posture es un instrumento de alta tecnología concebido para optimizar el alineamiento estático de los dispositivos ortoprotésicos de miembro inferior en base a datos biomecánicos. Estos datos se obtienen mediante las cámaras, que graban en directo al paciente situado sobre la plataforma de medición y transfieren la imagen a una tablet. En la pantalla, las fuerzas medidas se representan como líneas de precisión milimétrica sobre la imagen del paciente.

3D L.A.S.A.R Posture tabletAsí, con el 3D L.A.S.A.R Posture el técnico ortoprotésico puede, sin que el paciente se mueva, ver el plano frontal y el plano sagital de forma independiente y puede ver la fuerza y la carga de ambas piernas de forma independiente. Junto a ello, también puede ver la fuerza horizontal, es decir, obtener información sobre las acciones compensatorias del paciente a nivel de la cadera. De esta forma, la adaptación de la prótesis u órtesis es mucho más fácil y se puede realizar sin indicaciones verbales del paciente- que muchas veces no es consciente de las posturas o compensaciones corporales que realiza- y en mucho menos tiempo. Además, es posible mostrar al propio paciente esos datos biomecánicos en la tableta para que vea lo que se está tratando de ajustar en su caso concreto. Además, la aplicación permite grabar en el perfil de cada paciente cuáles son los ajustes óptimos según su caso y poder tenerlos de referencia de cara a futuras alineaciones de nuevas prótesis.

El programa informático del 3D L.A.S.A.R Posture tiene una función de captura de pantalla para un registro y análisis rápidos de la posición de medición. Esto permite documentar todo el proceso de ajuste de la prótesis para registrar avances y compartir información con otros profesionales. También cuenta con exhaustivos tutoriales, funciones de ayuda y recomendaciones integradas para el alineamiento de prótesis, así como una amplia base de datos de pacientes con proceso de tratamiento ortoprotésico y vista comparativa. 

¿Para qué se puede usar el 3D L.A.S.A.R Posture?

El 3D L.A.S.A.R Posture de Ottobock es de utilidad para el alineamiento estático o comprobación de la postura corporal en protésica de extremidad inferior, ortésica de extremidad inferior, tratamiento ortopédico de pies, desequilibrios de pelvis y piernas, fisioterapia y rehabilitación. También en protésica transtibial, transfemoral o para desarticulación de cadera. Y en ortésica para el tratamiento ortopédico de pies, órtesis transtibiales, órtesis transfemorales y órtesis por encima de la cadera. 

 

Si quieres lograr el ajuste perfecto para ti, no dudes en contactar con nuestras clínicas ortopédicas de Madrid y Galicia, donde con ayuda del 3D L.A.S.A.R. Posture, nuestros técnicos lograrán el máximo rendimiento y confort de tu prótesis u órtesis.

Trigonocefalia

La trigonocefalia es una patología que sufren algunos bebés cuando la sutura metópica (aquella que une las dos partes del hueso frontal del cráneo) se cierra de forma prematura (antes del primer año de edad). Fruto de esa fusión temprana se produce una forma anormal del cráneo en su parte frontal. Dicha anormalidad se presenta en forma de V: la frente sobresale y los ojos están muy juntos. 

Los bebés con trigonocefalia son intervenidos quirúrgicamente por neurocirujanos para revertir el cierre temprano de la sutura metópica y que, así, el cráneo crezca de forma adecuada y simétrica. Pero el tratamiento de este tipo de craneosinostosis no acaba con la operación. Los niños con trigonocefalia precisan, tras la cirugía, un tratamiento ortésico. 

¿Qué papel tiene la ortopedia en el tratamiento de la trigonocefalia?

El papel de las clínicas ortopédicas como las de PRIM complementa la labor realizada por los neurocirujanos. En la ortopedia fabricamos una órtesis craneal específica para el bebé con trigonocefalia. 

Para ello, lo primero que hacemos es el escáner del cráneo del niño o niña y el posterior diseño mediante tecnología CAD-CAM de la órtesis craneal. Tras esto, en nuestra central de fabricación, a partir del molde positivo de la órtesis, fabricamos el casco de termoplástico. 

Foto cenital trigonocefalia

Foto cenital del paciente. Las líneas azules son el límite por dónde quedará la órtesis. En la esquina inferior derecha corte transversal, en rojo la forma de la cabeza del bebé y en azul el diseño del casco.

 

Escaneo bebe trigonocefalia y ortesis craneal

A la izquierda, en naranja, escaneo directo de la cabeza del bebé. A la derecha, en azul, una vez se ha realizado el diseño de la órtesis craneal, cómo queda el molde positivo que luego se fabrica.

Ortesis craneal trigonocefalia

 

La órtesis craneal tiene como objetivo corregir las trigonocefalia, gracias a su forma totalmente simétrica, para que el cráneo del bebé crezca y se expanda de una manera más natural y armónica. Para que el tratamiento ortésico surta el efecto deseado, el niño o niña deberá llevar la órtesis craneal unas 23 horas al día, desde el momento de que disponga de ella y hasta el primer año de vida. 

Pero el trabajo de PRIM Clínicas Ortopédicas no termina con la fabricación de este casco, sino que continúa durante todo el tratamiento con revisiones periódicas cada dos semanas para confirmar que la órtesis craneal está cumpliendo con su misión. 

 

Si tu hijo o hija ha sido diagnosticado de craneosinostosis, plagiocefalia, braquicefalia o escafocefalia, en PRIM Clínicas Ortopédicas podemos fabricar la órtesis que necesitará. Contacta con cualquiera de nuestras clínicas para que os podamos ayudar

fascitis plantar dolor

Puede que ya conozcas la fascitis plantar, aunque no sea por su nombre. Se trata de una patología del pie muy frecuente. Tanto que se estima que un 10% de la población española la sufre.

La fascitis plantar afecta al talón y a la planta del pie. Y, dependiendo de su grado de evolución, puede hacer que caminar sea un verdadero calvario.

¿Qué es la fascitis plantar?

Es la inflamación de la fascia de la planta del pie. Pero, y ¿qué es la fascia?

La fascia es un sistema de tejido conectivo que envuelve órganos, músculos y tendones de todo nuestro cuerpo. En el caso de la fascia plantar, podemos decir que sujeta el arco interno del pie y conecta el hueso del talón con los dedos.

El principal síntoma de la fascitis plantar es un dolor intenso y punzante en el talón y la zona media del pie al caminar e incluso en reposo en fases agudas de la patología. Este dolor se nota especialmente en las primeras pisadas al levantarse de la cama, tras largos periodos sentado o después de permanecer mucho tiempo de pie o dar una caminata larga.

Causas 

obesidad fascitis plantar

La fascitis plantar se produce en muchos casos por contracturas de los músculos posteriores del miembro inferior (como pueden ser el sóleo, los gemelos o los isquiotibiales) o por falta de estiramiento de los mismos. Pero no solo por esto.

Se da con frecuencia, además, en personas con obesidad y también en quienes tienen un arco plantar muy alto, el pie plano o un patrón anormal al caminar.

 

Puede afectar a deportistas que no utilicen un calzado adecuado o a personas que, por su trabajo o actividad, pasan muchas horas de pie.

Tratamiento para la fascitis plantar

fascitis plantar tratamiento

Para tratar la fascitis plantar hay que manejar dos aspectos fundamentales. El primero, es realizar ciertos ejercicios controlados para vencer las contracturas de la fascia y de la musculatura posterior del miembro inferior. Y, el segundo, evitar que la fascia se siga inflamando.

Para controlar esa inflamación lo habitual es instaurar un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios (recetados siempre por un médico, y pueden suministrarse vía oral o por infiltración).

plantillas a medida

Con respecto a los ejercicios se recomienda colocar en el congelador una botella llena de agua, esperar hasta que se congele y luego colocarla en el suelo y poner el pie sobre ella para hacerla rodar. Esto ayuda a reducir el dolor y, a su vez, a desinflamar.

En PRIM Clínicas Ortopédicas contamos con productos para hacer ejercicios similares a ese. Como, por ejemplo, el Pediroller, que sirve para ejercitar el talón y el arco plantar y que, utilizado 15 minutos por la mañana y por la noche, es muy efectivo para estirar y fortalecer toda la fascia.

Otro de los tratamientos para evitar la inflamación de la fascia son las plantillas ortopédicas a medida, como las que elaboramos en nuestras clínicas. En el caso de la fascitis plantar se debe optar por unas plantillas paliativas, que ayuden a descargar el arco plantar. Para quienes tienen mucho dolor, también existen férulas nocturnas que, usadas durante el sueño, ayudan a estirar toda la planta del pie y a descargarla.

 

 

diseño para impresión 3D en ortopedia

Hace poco hablábamos aquí en el blog sobre la impresión 3D en Ortopedia. Una tecnología que Prim Clínicas Ortopédicas viene utilizando desde hace años. Hoy hablamos de cómo empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

Férulas de miembro superior

Las férulas de miembro superior tienen como objetivo la inmovilización de un segmento o de la totalidad del miembro afectado. Normalmente se están empleando en fijaciones en posición funcional de mano-muñeca.

Las ventajas de las férulas de miembro superior fabricadas mediante impresión 3D frente a los métodos tradicionales de fijación (escayola) son:

  • La ligereza del producto
  • La transpirabilidad
  • La posibilidad de ponerlas y quitarlas (siempre con la máxima precaución y para el aseo de la zona afectada)
  • La posibilidad de mojarlas.

Además, son totalmente personalizadas no sólo en cuanto a la forma (se realizan previo escaneo del paciente) sino también en cuanto a sus colores y diseños.

Máscaras de protección facial

Los materiales que se emplean en la impresión 3D para Ortopedia son muy resistentes a los impactos. Por eso, se están realizando máscaras de protección a determinados deportistas que sufren fracturas de algunos de los huesos de la cara.

El proceso de fabricación es similar al de las férulas. Primero se escanea el paciente afectado, se hace un diseño informático de la máscara y finalmente se realiza la impresión 3D de la misma. Normalmente se realiza algún post-procesado de la pieza, añadiendo algún material o foam interior para mejorar la comodidad de uso.

Férulas posicionales de miembro inferior

De la misma forma que en el miembro superior, podemos realizar inmovilizaciones de algún segmento o la totalidad del miembro inferior. Tras el escaneo de la zona afectada, realizamos el diseño informático y, por último, la producción de la pieza.

Adaptadores para prótesis de miembro superior

En determinados casos, en PRIM Clínicas Ortopédicas hemos podido aportar soluciones mediante la impresión 3D a situaciones muy particulares.

Un caso curioso fue un adaptador que se fabricó para una paciente doble amputada de miembro superior. La paciente pintaba antes de sufrir la amputación y lo que se diseñó fue un soporte especial que, anclado al liner de silicona que recubre el muñón para la protetización del miembro, le permitía sujetar un bolígrafo, lápiz o pincel a este dispositivo. La verdad es que esta solución, a priori sencilla de ejecutar con la impresión 3D, cambió la vida de nuestra paciente.

Mangos para sillas de ruedas eléctricas

Dentro del campo de las ayudas técnicas existen numerosas adaptaciones que pueden facilitar enormemente la realización de las actividades de la vida diaria.

Por ejemplo, los cubiertos adaptados. Ante determinadas patologías neurológicas, los pacientes tienen serias dificultades para sostener cubiertos si los utilizan con su empuñadura normal. Para estos casos la impresión 3D nos permite fabricar mangos adaptados para facilitar el agarre de los objetos.

Lo mismo ocurre con los mandos especiales para la conducción de sillas de ruedas eléctricas. En ocasiones la solución a cada caso particular nos exige un diseño personalizado del asidero, mango, pulsador, etc. En Prim Clínicas Ortopédicas, nos hemos visto gratamente sorprendidos de las soluciones que esta tecnología puede aportar a los distintos usuarios por su alta capacidad de personalización.

Encajes de prueba de miembro inferior

Otro de los campos en los que estamos consiguiendo avances notables gracias a la impresión 3D es en la fabricación de encajes protésicos de miembro inferior.

Una vez hemos escaneado la parte residual de la pierna del amputado, tras el correspondiente diseño informático, procedemos a la fabricación aditiva del encaje de la prótesis. En estos casos nos referimos a encajes provisionales que sirven para testar las prótesis en una primera etapa. Y, si los test de carga y de dinámica con los pacientes son adecuados, ya fabricamos el encaje definitivo con otro tipo de materiales como la fibra de carbono.

Impresión 3D ferula mano-muñeca

Prim Clínicas Ortopédicas es una empresa a la vanguardia de las últimas tecnologías. Por ello, desde hace años trabajamos en el campo de la impresión 3D. Empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D es una de las tecnologías incluidas en el grupo de la fabricación por adición, donde se crea un objeto físico a partir de un archivo informático.

Estos archivos, en el caso de la ortopedia a medida, proceden por norma general del escáner 3D de las superficies corporales que vayan a ser tratadas. Por ello, es muy importante disponer de escáneres profesionales que aseguren una gran precisión en la toma de medidas, algo que es definitivo para los resultados a obtener en el acabado de los productos.

Muchas ortopedias trabajan con escáneres industriales que no ofrecen esa garantía en cuanto a precisión y definición de la imagen tridimensional por lo que las posibilidades de error a la hora de fabricar el producto aumentan exponencialmente.

Tecnología CAD-CAM

En Prim Clínicas Ortopédicas, somos expertos en el uso de la tecnología CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador-Fabricación Asistida por Ordenador). Trabajamos con esta tecnología desde hace más de 15 años, de la mano de nuestro socio tecnológico Vorum Research Corporation.

Esta empresa canadiense ha sido la pionera en el desarrollo de software y hardware específico de ortopedia. Gracias a sus herramientas y a nuestra dilatada experiencia en el sector hemos conseguido afinar nuestra colaboración para ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué tipo de impresión 3D se utiliza en Ortopedia?

Existen varios tipos de tecnologías de impresión 3D. Dependiendo de la tecnología y materiales utilizados se puede obtener uno u otro producto, con unas características particulares y con un objetivo concreto.

Actualmente en Ortopedia la tecnología más utilizada es la FDM (Modelado pro Deposición Fundida). ¿ mediante la que se van colocando capas -unas por encima de otras- de material fundido, que al solidificar crea una pieza en tres dimensiones.

Esta tecnología permite utilizar varios tipos de materiales, como el ácido polilático (PLA), el polipropileno o el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), entre otros, según las necesidades y objetivos del producto ortopédico que se vaya a fabricar.

¿En qué consiste el modelado por deposición fundida?

En el modelado por deposición fundida o FDM, una bobina de hilo -del material elegido y de un espesor determinado- alimenta la máquina. Estos hilos o filamentos pasan a través de una pieza que se denomina extrusor que calienta el material a la temperatura adecuada. El filamento que se va fundiendo saldrá por el extrusor con un grosor determinado por el diámetro de la boquilla. En PRIM Clínicas Ortopédicas la máxima precisión que podemos obtener es de 0,4mm. Por lo tanto, el espesor mínimo de capa que podemos conseguir será de 0,8mm debido a que cada pasada es doble.

El filamento se va deponiendo sobre una superficie denominada cama. En las impresoras profesionales, esta cama es calefactable. Esto es algo muy importante para que la deposición del filamento y su posterior solidificación se produzca en condiciones adecuadas. Y es que, a la temperatura óptima de la cama, se evitan efectos que alteren la pieza.

De la misma manera, las impresoras profesionales, como la de Prim Clínicas Ortopédicas, permiten mantener un ambiente controlado durante la fabricación de la pieza.  

prendas linfedema miembro inferior

Si sufres linfedema, el médico vascular o el rehabilitador serán los encargados de prescribir el tipo de prendas de presoterapia, así como el nivel de compresión que estas han de ejercer. No obstante, el técnico de PRIM Clínicas Ortopédicas te aconsejará las mejores opciones en tu caso para confeccionar tu prenda a medida. Si quieres conocer qué tipos existen, sigue leyendo.

Prendas de presoterapia de tejido plano

prendas presoterapia tejido plano

Las prendas de presoterapia de tejido plano pueden llevar guantes con puntas cerradas en los dedos de pies y/o manos, o no llevarlos.

En el caso de prendas para el brazo, se confeccionará una pieza de guante y manga con sujeción de la manga al hombro, para evitar que se produzca un posible torniquete. Igualmente, si se tratase de una prenda para la pierna se añadiría un pantalón corto que evitase el enrollamiento de la media de compresión.

Las prendas de presoterapia también están indicados en linfedemas menos agresivos que presenten hinchazón en los dedos, aunque en estos casos se recomienda el tratamiento con dos piezas por separado: manga y guante, media y muslera, o panty de puntera abierta, según los casos. En algunas ocasiones no es necesario cerrar las puntas en las fundas de los dedos.

Como excepción, y siempre con el beneplácito del médico prescriptor, dada la dificultad de algunos pacientes para acomodarse a las mangas de linfedema de una sola pieza, se puede realizar la confección por separado. Por un lado, se fabricaría el guante de presoterapia, que debe sobrepasar la muñeca unos 15 centímetros y en cuyo interior se aplicaría una almohadilla que evitase la aplicación de un torniquete o presión excesiva en la articulación carpiana. Y, por otro lado, se confeccionaría la manga.

Prendas de presoterapia de tejido circular

prendas presoterapia tejido circular

Excepcionalmente, en pacientes con sensibilidad en el miembro afectado, o que se encuentren en proceso de cicatrización de úlceras varicosas, las prendas de presoterapia estarán disponibles en un corto período de tiempo, utilizando prendas de presoterapia de tejido circular. Más tarde, se pasaría a la prenda de presoterapia de tejido plano, de mayor grosor y mejor adaptación al miembro y sus pliegues cutáneos.

Durante esta etapa, el médico rehabilitador o el técnico ortopédico, enseñarán al paciente el modo de vendarse el miembro objeto del tratamiento para contener la inflamación, tal como habría hecho tras los masajes de drenaje linfático diarios. Habrá de observarse una minuciosa higiene, especialmente en las zonas menos accesibles del miembro, como los espacios interdigitales de pies y manos.