Noticias

En nuestra sección de noticias podrás encontrar las últimas novedades del sector de ortopedia. Prim se mueve en la dirección de la innovación, consiguiendo siempre los productos más innovadores para mejorar en todos los tratamientos relativos al mundo de la ortopedia.

¿Dónde nos encontramos?

Podrás encontrar las Clínicas Ortopédicas Prim en Galicia y Madrid. Contamos con un total de seis locales, que podrás encontrar a continuación:

 

Todas las novedades ortopédicas

Mantente atento a nuestro blog y nuestras redes sociales para enterarte de las últimas noticias del mundo de la ortopedia. Si tienes dudas, puedes acudir a cualquiera de nuestras clínicas físicas donde nuestros profesionales te aconsejarán acerca de los mejores productos para tratar tu caso particular. Desde sillas de ruedas manuales y eléctricas, andadores, plantillas a medida, ortesis, etc.

¡Todos los artículos ortopédicos para niños, adultos y mayores en Prim Clínicas Ortopédicas!

 

medias de compresión

Las medias de compresión son uno de los tratamientos preventivos y sintomáticos de elección en la insuficiencia venosa crónica (IVC). Y aunque son un artículo frecuente en farmacias y tiendas especializadas en ortopedia, pocos conocen, en realidad, cómo funcionan y cómo ayudan a prevenir y tratar esta enfermedad vascular que es la más frecuente en España.

Para vencer la fuerza de la gravedad la sangre que circula por nuestro cuerpo asciende desde las piernas de vuelta al corazón gracias al impulso de unas válvulas internas y al movimiento de los músculos al caminar. Si las venas de las piernas pierden su elasticidad o estas válvulas dejan de funcionar correctamente la sangre se acumula en las venas y se produce la insuficiencia venosa en forma de varices o de otras complicaciones vasculares (coágulos, úlceras venosas, hemorrágias, etcétera).  

La terapia compresiva es fundamental para tratar la insuficiencia venosa crónica. De hecho, se ha utilizado desde la antigüedad mediante vendajes y, en la actualidad, gracias a las medias de compresión. El objetivo es mejorar la circulación sanguínea en las piernas y reducir la sensación de pesadez, hinchazón y dolor en las piernas.

Medias

Las medias de compresión ejercen presión en distintos puntos de las piernas: en el tobillo aplican el mayor grado, que va disminuyendo gradualmente a medida que se sube hacia las pantorrillas, rodillas y muslos. La presión externa que ejercen asegura que la sangre fluya hacia arriba -de vuelta al corazón- en lugar de permanecer en las piernas y acumularse en las venas. Así, con las medias de compresión se ayuda a corregir los problemas de una mala circulación, se acelera el flujo sanguíneo, se previene la formación de edemas y se reduce el riesgo de trombosis, al evitar que las plaquetas se adhieran a la pared venosa.

Para que las medias de compresión cumplan su función correctamente deben usarse desde primera hora de la mañana colocándolas, preferiblemente, antes de levantarse de la cama, ya que por las mañanas es cuando el edema en las piernas es menor. La media ha de comprimir de forma suficiente pero no excesiva (ya que conseguiría el efecto contrario). Por eso, es muy importante elegir una media de compresión adecuada para cada persona en función de su patología y de las indicaciones de su médico.

Las opciones entre las que se puede elegir dependen de tres factores: el tipo (calcetín, media corta, media larga o panty), nivel de compresión (ligera, normal, fuerte o muy fuerte) y la talla (en función de la estatura y peso).

 

En nuestros establecimientos ortopédicos contamos con expertos en terapia compresiva que pueden asesorarte sobre las mejores opciones en función del diagnóstico de tu médico especialista y la prescripción que te haya realizado. Descubre tu ortopedia PRIM más cercana aquí.

 

Hospital Nacional de Parapléjicos

PRIM Clínicas Ortopédicas lleva dos décadas formando parte del día a día del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, gracias a los sucesivos concursos públicos en los que su propuesta ha resultado ganadora. En la actualidad, es proveedor tanto de sillas de ruedas como productos de ortésica a medida y Consulta de Ortopedia.

Santiago Corrales PRIM Clínicas Ortopédicas

Santiago Corrales, técnico ortoprotésico de PRIM Clínicas Ortopédicas

Hemos hablado con Santiago Corrales, técnico ortoprotésico de PRIM, sobre el día a día de la Consulta de Ortopedia, del que se ocupa casi desde el principio. “Resulta muy gratificante porque estamos integrados en el día a día del hospital. Yo trabajo con los equipos de fisioterapia y rehabilitación, tanto con el de infantil como con el de adultos –explica–. Paso aquí tres mañanas cada semana, tengo mi consulta y conozco a los pacientes y sus familias, ya que la estancia media en el centro es de varios meses”.

El Hospital Nacional de Parapléjicos es el centro español de referencia en el tratamiento integral y la investigación clínica de las lesiones de la médula espinal, que se producen como consecuencia de un proceso o una enfermedad y, en muchos casos, a raíz de un evento traumático, como un accidente de tráfico, una procedimiento quirúrgico fallido, una caída o una mala zambullida.

PRIM Clínicas Ortopédicas, a través de Santiago Corrales, proporciona a los pacientes las órtesis a medida necesarias para su recuperación. Cuando todavía están en fase aguda, algunos pueden necesitar collarines, por ejemplo, pero en la fase de rehabilitación destacan los bitutores. Estas órtesis son necesarias para estabilizar las piernas en el entrenamiento de marcha en personas con paraplejia u otras lesiones medulares, un entrenamiento que persigue fortalecer los músculos del miembro inferior y mejorar la movilidad y la autonomía.

“En adultos, trabajamos fundamentalmente bitutores, mientras que en niños trabajamos también corsés a medida y antiequinos, ya que muchos están ingresados por enfermedades o malformaciones congénitas que implican daño medular –pormenoriza Santiago–. Además, suministramos reciprocadores y walkabouts a medida, que son órtesis alternativas o complementarias a los bitutores, por así decir”.

PRIM Clínicas Ortopédicas - Hospital Nacional de Parapléjicos - bitutor

Jimena, con un bitutor de PRIM Clínicas Ortopédicas, ingresó en el Hospital Nacional de Parapléjicos para recuperarse de un tumor medular, que le afectó la movilidad de la pierna derecha.

Un hospital que enseña a vivir

El Hospital Nacional de Parapléjicos proporciona una atención sanitaria integral, entendiendo la salud en toda su magnitud, física, mental y social. Los pacientes con lesión medular sobrevenida, a menudo tras un traumatismo producido en un accidente, ingresan en fase aguda, cuando todavía precisan muchos cuidados médicos, hasta que se estabilizan y es posible iniciar la rehabilitación. Durante ambas fases, se enfrentan al dolor de la pérdida, ya que una lesión medular supone un largo proceso de duelo, con momentos muy complicados hasta lograr aceptar la nueva realidad. En consecuencia, el papel del psicólogo clínico y el psiquiatra es capital y clave para su recuperación, como lo es el de las enfermeras en los cuidados continuos que reciben y el las trabajadoras sociales en la planificación del día a día una vez vuelvan a integrarse en la sociedad tras el alta.

“El equipo humano de este hospital hace mucho más que tratar a los pacientes. Les enseña a vivir –afirma Santiago Corrales–. En el caso de la rehabilitación, trabaja con ellos durante meses para que reciban el alta en las mejores condiciones físicas posibles y con la mayor autonomía que su estado les permita. Lo que ocurre es que, una vez en casa, muchos de ellos se abandonan y no siguen el programa de ejercicios que se les prescribe. Algunas personas salen de aquí con sus bitutores y desplazándose con ayuda de muletas, pero, si no ejercitan diariamente, pierden esa capacidad muy rápidamente y se quedan en la silla de ruedas”.

El técnico ortoprotésico de PRIM Clínicas Ortopédicas también pasa consulta en la clínica de Conde de Peñalver, en Madrid, y visita los hospitales públicos del norte de la Comunidad de Madrid: La Fuenfría, Guadarrama y Villalba. Lleva tantos años en el Hospital Nacional de Parapléjicos como en PRIM, un total de 19, y tal vez por eso asume con naturalidad el hecho de estar en un centro de máximo nivel científico y terapéutico, además de único en su especie. Agradece, eso sí, que su consulta sea una más, perfectamente imbricada en la exquisita atención que se proporciona a los pacientes y sus familias.

Sin embargo, siente debilidad por un aspecto concreto de su labor diaria: la infancia. “Trabajar con niños me parece la parte más gratificante de mi trabajo. Al contrario que los adultos, que ingresan mayoritariamente por lesiones ocasionadas por un accidente, los niños que están ingresados aquí suelen tener enfermedades raras con afectación neuromuscular, tumores en la médula y otras patologías, aunque alguno también ingresa tras un traumatismo. La cuestión es que muchos vienen para prepararse para llevar una vida lo más autónoma posible y da mucha satisfacción verlos crecer, trabajar y mejorar… y haber podido ayudar a que lo consigan”, reconoce.

Tipos de antiequinos y perfiles de pacientes indicados

El catálogo de PRIM Clínicas Ortopédicas incluye productos de los tres principales tipos de antiequinos, indicados para diferentes perfiles de pacientes. Curiosamente, todavía son grandes desconocidos, pese a su indudable utilidad. De hecho, los de última generación son capaces de mejorar sustancialmente la autonomía de los pacientes si se utilizan precozmente, pero resultan extraños incluso para un buen número de especialistas en Neurología.

Comenzando por el principio, se llama pie equino a la incapacidad para flexionar o levantar el tobillo frontalmente, hacia la parte anterior de la pierna, y por tanto, para apoyar el talón en el suelo al caminar. Se desarrolla como consecuencia de la parálisis del músculo tibial anterior, que puede ser congénita o sobrevenida, tras un accidente cerebrovascular o una lesión medular.

Como su nombre indica, los sistemas antiequinos están diseñados para corregir esta disfunción, permiten al paciente caminar de la forma más ‘normal’ posible, contribuyen a preservar su salud osteomuscular y, como consecuencia, mejoran su calidad de vida, siempre en función de las características de su lesión.

Los innovadores dispositivos FES

Llevan pocos años en el mercado y, de momento, no están al alcance de todos los bolsillos, ya que no se incluyen en el catálogo de prestaciones sociosanitarias, pero han marcado un antes y un después en el tratamiento del pie equino. Son los antiequinos neuroprotésicos, o dispositivos de estimulación eléctrica funcional, FES, por sus siglas en inglés.

PRIM Clínicas Ortopédicas comercializa en España el modelo PRIM G3. Así nos lo explica Ángela Silva, técnica ortoprotésica de PRIM Conde de Peñalver, en Madrid: “Queremos apostar por este modelo e incluso vamos a dar la opción de probarlo en alquiler. Yo misma me he estado formando en sus características y su manejo porque, a partir de septiembre, dedicaré parte de mi tiempo a acercar este gran producto a los neurólogos”.

ANTIEQUINO-PRIM G3

El potencial rehabilitador del antiequino neuroprotésico PRIM G3 es muy llamativo. Al utilizarlo habitualmente, genera una mejora progresiva de la marcha, alcanzando su pico máximo de eficacia entre los siete y los nueve meses desde que se empieza a utilizar. Está indicado para personas con lesión neurológica de la primera motoneurona superior y el perfil de uso más habitual es un paciente mayor de 65 años que ha sufrido un ictus con secuelas motoras, pero sin deterioro cognitivo.

Siempre en función de la gravedad y la condición de cada persona, este dispositivo FES disminuye el sobreesfuerzo y repercute muy positivamente en la velocidad de la marcha, el número de pasos diario y el control voluntario del pie, evitando la deformación postural y su impacto sobre el sistema musculoesquelético. Cuando la lesión medular no es severa, el paciente puede hacer vida casi normal gracias a este discreto sistema inalámbrico de electroestimulación, que se carga de noche, proporciona muchas horas de autonomía y apenas se nota bajo un pantalón ligeramente holgado.

Los clásicos antiequinos textiles y rígidos

Mientras esperamos que, con suerte, los dispositivos FES se incluyan algún día en la cartera de prestaciones de la Seguridad Social, los antiequinos ‘clásicos’ también ofrecen buenos resultados para los pacientes. Estas órtesis corrigen el pie equino en la fase de balanceo de la marcha, cuando aplican un sistema de fuerzas que estabiliza el eje pie-tobillo, evitando su caída en flexión plantar.

“Los antiequinos textiles están indicados para personas con poca afectación–explica Ángela Silva–. No son aptos para personas con pie equino varo, que es una secuela frecuente del ictus”. Estos productos van anclados al calzado, que debe ser de cordones, y tiran del pie hacia arriba durante la marcha para forzar el apoyo del talón. Según nos cuenta Ángela, son los más económicos, pero es necesario cambiarlos con cierta frecuencia porque el sistema de gomas en el que radica su eficacia va perdiendo tensión y, como consecuencia, deja de cumplir su función.

antiequino textil

El tercer gran grupo son los antiequinos rígidos, que pueden ser de termoplástico o de fibra de carbono. A su vez, las órtesis termoplásticas pueden ser prefabricadas o hechas a medida. “Las prefabricadas están indicadas para personas con poca afectación –aclara la técnica de PRIM Clínicas Ortopédicas–. Cuando el pie está caído y existe alguna malformación asociada, es necesario fabricar el producto a medida”.

Las órtesis antiequinas de fibra de carbono, por su parte, presentan varias e importantes ventajas, entre ellas la durabilidad, pero su precio es mayor. “Son mucho más ligeras y finas que las de termoplástico, permiten una mejor conexión del pie con el calzado y facilitan el paso, ya que está diseñadas para generar una energía que ayuda a propulsar el pie durante la marcha”, concluye Ángela Silva.

Antiequino fibra de carbono Toe-Off-y-Bluerocket-2.0

18_Paco Granados_ONG_Protesis_PRIM Clínicas Ortopédicas

PRIM Clínicas Ortopédicas ha realizado una importante donación de material ortoprotésico nuevo, que ha recorrido miles de kilómetros en envíos como el reciente a la frontera de Rumanía con Ucrania, u otros anteriores a los campos de refugiados sirios, la provincia de Beni, en Bolivia, y los campamentos saharauis. 

La donación se ha canalizado a través de los distintos proyectos de cooperación internacional en los que participa Paco Granados, ortoprotésico y gerente de la Ortopedia Bidari de Vitoria, con quien hemos hablado para conocer todos los detalles. 

Llevas más de 14 años dedicando parte de tu tiempo a la cooperación internacional, ¿podrías contarnos en qué proyectos participas?

Efectivamente, mi primera experiencia ya fue hace 14 años, viajando como cooperante sanitario a Bolivia, en proyectos organizados por una ONG de San Sebastián, DOA (siglas de Denok Osasunaren Alde, Todos por la Salud en español) y en el mismo equipo que Imanol Vega, traumatólogo, con el que trabajo desde entonces.  

Hace cinco años empecé a colaborar también con una ONG francesa, Les Enfants du Noma, con la que viajo a Benin con un equipo del que también forma parte Imanol Vega. 

La mayor parte del trabajo que hemos realizado Imanol y yo con estas organizaciones de ayuda internacional se ha desarrollado en el campo de la traumatología infantil, y nos hemos ido encontrando con niños a los que es imposible tratar con los medios disponibles en sus países. Por eso decidimos fundar la Asociación de Ayuda en Traumatología y Ortopedia (Adato), con la que hemos reunido fondos que nos han permitido tratar a cuatro de estos niños en España. 

Hace ya varios años, en Adato y Ortopedia Bidari empezamos a organizar la recogida y puesta a punto de material ortoprotésico para nuestros proyectos. Nos han cedido un almacén aquí en Vitoria, desde el que enviamos equipamiento reacondicionado o donado a las ONG con las que trabajamos, pero también a campos de refugiados sirios, a los campamentos saharauis y a distintos países de África.

 ¿Cómo y cuándo surgió la donación de productos ortoprotésicos de PRIM Clínicas Ortopédicas?

La iniciativa partió de la propia compañía. A mediados del año pasado, Juan Aldeano y Alejandro Babín, del equipo de PRIM Clínicas Ortopédicas de la Zona Centro de la Península, se pusieron en contacto conmigo y me preguntaron si nos interesaba que nos hiciesen llegar ‘unos palés’ de material ortoprotésico nuevo. Por supuesto, les dije que sí, pero nunca imaginé que esos palés serían tantos, que aquello iba a llegar a ser la donación más grande, con diferencia, que habíamos recibido nunca. Fue muy emocionante y nos sentimos muy agradecidos. 

¿Qué materiales os donaron y a qué proyectos o lugares los habéis enviado?

Era tanto material que hemos podido hacer muchas cosas con él. Hace apenas unos días salieron las últimas cajas del almacén para formar parte de un convoy, organizado por varias personas, colectivos y organizaciones españolas, que salía hacia Rumanía, a la zona fronteriza con Ucrania, para atender a las personas desplazadas por la guerra.  

Esperamos que gran parte del material enviado pueda ser utilizado pronto en centros y hospitales de la propia Ucrania. Se trata fundamentalmente de ayudas técnicas: asideros, asientos para WC, ducha y baño, elevadores, etc. No habíamos podido utilizarlas hasta ahora porque, sencillamente, en las zonas con las que colaboramos habitualmente no hay donde instalarlas. Pero en Ucrania, sí. 

También nos donaron muchísimo material ortopédico, como bastones y muletas, y ortésico: muñequeras, rodilleras, coderas, fajas, plantillas, etc. Son productos que hemos ido incluyendo en todos los envíos porque siempre son necesarios y vienen muy bien. En los sitios en los que trabajamos, una muñequera es oro macizo.

Por último, nos entregaron gran cantidad de componentes para la fabricación de prótesis de miembros inferiores: rodillas, adaptadores, pies, etc. Sin ir más lejos, en nuestro último viaje a Bolivia fabricamos y adaptamos prótesis para 16 pacientes gracias a la donación de PRIM Clínicas Ortopédicas. 

En conjunto, el material donado por PRIM Clínicas Ortopédicas ha viajado a Rumanía, Bolivia y Benin, a los campamentos saharauis en Tindouf (Argelia) y a distintos campos de refugiados sirios. 

En países como España no somos conscientes de lo que supone nacer con alguna malformación o romperse un hueso en otras partes del mundo.

Desde luego que no somos conscientes. Las intervenciones de traumatología y ortoprotésica que hacemos cambian literalmente vidas. En Bolivia trabajamos en Beni, una región amazónica de las más pobres e incomunicadas del país. La gente allí se enfrenta a gran cantidad de situaciones que aquí son impensables. Hay muchísimos más accidentes y, como no hay una sanidad ni remotamente parecida a la nuestra, las consecuencias son a menudo nefastas. 

Las motos son el principal medio de transporte privado y hay percances continuamente. Cuando tiene un accidente, la gente sin recursos se enfrenta a deformidades terribles y muchas veces ya no puede volver a trabajar. Allí, si no tienes dinero, no tienes acceso a una operación quirúrgica. Ni siquiera te inmovilizan como está mandado los huesos rotos. Si no tienes ‘plata’ –como ellos dicen–  y te rompes una pierna, tienes suerte si te vas a casa con la fractura amparada por un palo sujeto con unas tiras de tela.

Si quieres conocer algunas de las colaboraciones sociales que realizamos desde PRIM Clínicas Ortopédicas, haz clic aquí.

Fisioterapia integral linfática y Método Godoy para tratar el linfedema

Angela Rio_presidenta AELRecientemente hablábamos de lipedema y linfedema, dos patologías que si bien por su apariencia pueden confundirse, son muy diferentes. Hoy hablamos del tratamiento del linfedema de la mano de Ángela Río, presidenta de la Asociación Española de Linfedema (AEL), ya que organizan un curso de Fisioterapia integral linfática y Método Godoy para el abordaje de la patología linfática en el que colaboramos desde PRIM Clínicas Ortopédicas. Y también aprovechamos para conocer mejor esta asociación y su labor.

¿Cuándo y por qué nace la Asociación Española de Linfedema?

AEL nace en el año 2016 porque en ese momento había y sigue habiendo todavía mucho desconocimiento sobre el linfedema, no solo entre la población general, también entre los profesionales sanitarios. Veíamos que todavía llegaban pacientes con linfedema a nuestra clínica sin diagnosticar y también que algunas personas acudían a establecimientos no sanitarios para someterse a drenaje linfático. Como profesionales cualificadas sabemos que el linfedema es una patología muy seria que, si no se trata correctamente, puede derivar en otros problemas. Y en ese contexto Paloma Domingo y yo creamos AEL.

¿Cuáles son los objetivos de AEL?

AEL es una asociación de profesionales especializados en linfedema. Nuestro objetivo es que los pacientes tengan acceso a tratamientos de calidad y a información científica contrastada y veraz. También queremos visibilizar el linfedema para ayudar a su prevención y tratamiento, fomentar la investigación y formar a profesionales cualificados para que realicen tratamientos excelentes.

Como parte de vuestro compromiso con la formación organizáis en unas semanas un curso de Fisioterapia integral linfática y Método Godoy. ¿En qué consiste esta formación, a quién va dirigida y cómo está estructurada?

cartel_FIL 2022_v5El tratamiento del paciente con linfedema por parte de los fisioterapeutas implica manejar muchos más conocimientos que las maniobras de drenaje. Por ello, en este curso planteamos un abordaje integral de los pacientes, haciendo una valoración y tratamiento de todas las alteraciones, patologías o disfunciones que repercuten directa o indirectamente sobre la evolución del linfedema.

El objetivo es que los alumnos comprendan cómo se forma la linfa, cómo es su transporte mediante el drenaje linfático, cómo diferenciar linfedemas primarios y secundarios y proponer la estrategia de tratamiento adecuada, así como realizar correctamente los vendajes más adecuados para cada caso.

Además, el curso introducirá a los alumnos en el Método Godoy, una innovadora terapia de drenaje linfático global para el tratamiento de edemas de origen venoso y/o linfático. Este método, que cuenta ya con más de 20 años de experiencia y está avalado por más de 100 artículos científicos, es un conjunto de terapias que comparte muchas características con otras escuelas de drenaje linfático manual. Sin embargo, se diferencia en las maniobras. El Método Godoy añade drenaje linfático mecánico y el uso de unas prendas de compresión diferentes, llamadas gorgurao.

El curso, que se celebrará en la Universidad Europea de Madrid, está organizado por la Asociación Española de Linfedema y está avalado por la Escuela Internacional Godoy&Godoy y el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFYL). Además, cuenta con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con varios colaboradores, entre los que se encuentra PRIM Clínicas Ortopédicas.

Si eres profesional sanitario y estás interesado en realizar el curso “Fisioterapia integral linfática y Método Godoy” puedes encontrar toda la información, programa y fechas haciendo clic aquí.

¿Cómo diferenciar lipedema y linfedema?

Lipedema y linfedema son dos patologías que a simple vista pueden llegar a confundirse. Por eso, con ayuda de Ángela Río, presidenta de la Asociación Española de Linfedema (AEL), hemos revisado las similitudes y diferencias entre lipedema y linfedema para que pacientes y profesionales de la salud que puedan tener dudas tengan más claro ante cuál de las dos patologías se encuentran. 

¿Qué es el lipedema?

lipedemaEl lipedema es una patología del tejido graso o adiposo de las extremidades. “El lipedema es una patología que afecta casi exclusivamente a las mujeres, generalmente es congénito y su origen es multifactorial y desconocido. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que la padecen el 11% de las mujeres a nivel mundial”, explica Ángela Río. Consiste en una desproporción entre el tronco y las extremidades: “en una mujer con lipedema encontramos que, normalmente, el tronco es delgado y las piernas están inflamadas y con gran volumen y tienen un aspecto celulítico. Es como si las piernas no cuadraran con el resto del cuerpo. Sin embargo, los pies nunca se hinchan. El lipedema empieza en el tobillo y llega hasta las caderas”. 

Aunque sobre todo se produce en las piernas, el lipedema también puede darse en los brazos. Es una patología que siempre es simétrica y bilateral, es decir, “se presenta en ambas piernas o en ambos brazos a la vez”.

A pesar de afectar a muchas mujeres en todo el mundo el lipedema sigue siendo una patología muy desconocida e infradiagnosticada. Además, “el diagnóstico se complica cuando en lugar de producirse en una mujer en normopeso, el lipedema se da en una mujer con sobrepeso u obesidad, pues la diferencia de volumen entre el tronco y las extremidades no es tan llamativa y puede asociarse al exceso de peso y no al lipedema”.

Tratamiento del lipedema

El síntoma principal del lipedema es el dolor, que puede ir acompañado, o no, de edema. Esta patología se puede tratar y reducir considerablemente el dolor de las pacientes. Tal y como explica la presidenta de AEL, “el tratamiento conservador es la fisioterapia, con terapia descongestiva, drenaje linfático, prendas de compresión: vendajes al principio y medias o mangas después”. Si a pesar de este tratamiento la paciente no mejora, es posible recurrir al tratamiento quirúrgico, que en el lipedema es “un tipo de liposucción específica para este problema, bien con la técnica WAL o con la técnica tumescente”.

¿Qué es el linfedema?

linfedemaEl linfedema, por su parte, es un trastorno del sistema linfático, que está dañado o bloqueado, y provoca una acumulación de la linfa, con un aumento de volumen e hinchazón en una parte del cuerpo. Hay varios tipos de linfedema, nos explica Ángela Río: “El linfedema primario que tiene un origen congénito (genético) y se puede desarrollar en cualquier momento de la vida. El linfedema secundario está asociado normalmente a un proceso oncológico ya que en el tratamiento de muchos tipos de tumores se extirpan ganglios linfáticos y en algunos casos, además, se da radioterapia al paciente. Ambos tratamientos son factores de riesgo para el desarrollo de linfedema secundario, que aunque es más común o conocido en cáncer de mama, también se puede producir en pacientes de cáncer de cabeza y cuello, próstata, tumores digestivos o ginecológicos”. El linfedema puede ser unilateral o bilateral, dependiendo de cuál sea el origen del problema en cada caso. Y aunque lo más habitual es que se produzca en las extremidades, el linfedema secundario también se puede producir en la cara o el tórax, en función de con qué proceso oncológico esté relacionado. 

Tanto el linfedema primario como el secundario pueden evolucionar a linfedema elefantiásico. Además, hay un tipo de linfedema secundario no oncológico: la filariasis linfática, “en el que se produce la inflamación de una forma muy agresiva. Se debe a una infección bacteriana o parasitaria que bloquea el sistema linfático”, explica la presidenta de AEL.

Tratamiento del linfedema

En linfedema primario y secundario el tratamiento es el mismo y coincide con el tratamiento conservador para el lipedema: Terapia descongestiva compleja realizada por fisioterapeutas, que consiste en drenaje linfático manual, prendas de compresión, cuidados de la piel, ejercicio y unas medidas higiénico-dietéticas para trabajar con el paciente. Ese es el gold estándar. Y luego también hay tratamiento quirúrgico, si el tratamiento conservador no funciona, y que consiste en la anastomosis linfovenosas o la transposición de ganglios”.

Diagnóstico diferencial del lipedema y linfedema

Cuadro Diagnóstico diferencial del lipedema y linfedema

El diagnóstico del lipedema y linfedema es eminentemente clínico y puede ser realizado por un médico o por un fisioterapeuta. Aunque a simple vista ambas patologías puedan confundirse, “un profesional formado y que realice una buena historia clínica y anamnesis del paciente sabe ante cuál de las dos patologías se encuentra”, explica Ángela Río. Aunque reconoce que puede haber dificultades en el diagnóstico si una persona combina signos clínicos de ambas patologías. En ese caso “sería necesario hacer una prueba de imagen (linfografía) para confirmar si es una mezcla de ambas o solo una de ellas”.

Los signos clínicos del lipedema y linfedema pueden comprobarse mediante la palpación, la toma de medidas y el signo de Stemmer, entre otras. De forma resumida, los profesionales se basan en el siguiente cuadro de diagnóstico diferencial recogido en el Documento de Consenso Lipedema 2018

 

La información incluida en este artículo no sustituye a la consulta con un profesional sanitario, el único cualificado para hacer el diagnóstico y establecer el tratamiento preciso en cada caso. 

 

Las fotografías del artículo han sido cedidas por la Asociación Española de Linfedema (AEL).

EnganCHADos-Hospital-Saint-Joseph

EnganCHADos LogoAlfonso Antequera, cirujano del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), soñó con crear EnganCHADos en 2014 tras recalar en la República de Chad en una misión quirúrgica solidaria en la que acompañaba a un amigo oftalmólogo. En abril de 2015 nació enganCHADos, un proyecto de cooperación al desarrollo que se concreta con el hermanamiento entre el Hospital Universitario de Fuenlabrada (HUF) y el Hospital Saint Joseph de Bébédjia (HSJ) en Chad, y que cuenta con el respaldo y apoyo logístico/administrativo de la fundación El Compromiso.

Desde entonces, un grupo de profesionales del hospital madrileño ayuda con formación, desarrollo de proyectos y material a que el hospital chadiano no cierre sus puertas por la  falta de fondos y recursos asistenciales y pueda seguir atendiendo a las 235.000 personas de su área de salud.

Paula Peña_EnganCHADosDesde PRIM Clínicas Ortopédicas hemos colaborado con el proyecto EnganCHADos con la donación de material pero también queremos ayudar a difundir su labor y que llegue a muchas más personas. Por ello, hemos charlado con Paula Peña, Especialista en Medicina Física y Rehabilitación del HUF, patrona y responsable de captación de fondos de EnganCHADos y co-responsable de proyectos de la Fundación el Compromiso.

Objetivo: impedir el cierre del Hospital Saint Joseph

La República de Chad ocupa el puesto 187 en el Índice de Desarrollo Humano. Una cifra que a simple vista puede no decir mucho, hasta que sabemos que es la posición en un listado de 189 países. “Chad es uno de los países más pobres del mundo. No hay carreteras, no hay electricidad, no hay sanidad, el 80-90% de los niños que nacen no existen porque no están censados, no saben la edad que tienen, y muchos, muchísimos mueren. Realmente Chad es otro planeta”. Así de claro lo expone Paula, después de conocer lo que sucede en el país en las tres misiones que ha realizado dentro del proyecto EnganCHADos.

Hospital Saint Joseph Chad El Hospital Saint Joseph de Bébédjia atiende a una población de 200.000 personas sin apenas medios humanos ni materiales. Tal y como explica Paula: “falta energía eléctrica, oxígeno, material médico y medicamentos, además de personal médico cualificado y formación para el personal existente. Gracias al proyecto EnganCHADos firmamos un Convenio de cooperación y hermanamiento entre nuestro hospital y el hospital chadiano que permite organizar misiones periódicas para que profesionales de Fuenlabrada viajemos hasta Chad y colaboremos con el Hospital de St Joseph”.

Misiones periódicas del proyecto EnganCHADos

Para mantener abierto y funcionando lo mejor posible el hospital chadiano EnganCHADos organiza unas cuatro o cinco misiones asistenciales al año de la mano de distintos especialistas y enfermeras del Hospital Universitario de Fuenlabrada. “Nuestro objetivo es, fundamentalmente, el sostenimiento económico del hospital. Y lo hacemos a través de diversos proyectos, no solamente donando dinero. Lo que hacemos desde EnganCHADos es planificar y poner en marcha proyectos de cooperación interhospitalaria en diferentes áreas”.

Hasta ahora se han realizado proyectos de cirugía y reanimación, de formación en pediatría, de malnutrición infantil, de salud materno-infantil, de rehabilitación y fisioterapia, de VIH infantil, de creación de un banco de sangre y mejora del laboratorio y de reparación de la central fotovoltáica. La médica rehabilitadora del Hospital de Fuenlabrada nos cuenta que “en esas misiones hacemos formación al personal local, a quienes contratamos y formamos para que no necesiten de nosotros en el futuro. Ayudamos también en la atención de la población local. Y, además, dotamos al hospital de material, tecnología e infraestructuras que les ayuden a mejorar los resultados en salud y la gestión. Estamos trabajando en proyectos tan básicos como solar el área pediátrica para que haya menos mosquitos o intentando asegurar que en determinadas zonas del hospital dispongan de luz eléctrica todo el día, algo que puede ser vital para muchos pacientes y que hasta hace muy poco era imposible para el Hospital Saint Joseph”.

Misiones periódicas EnganCHADos

Un contenedor cargado de material médico, quirúrgico, informático y… ortoprotésico

Aunque en cada misión, los profesionales del Hospital Universitario de Fuenlabrada viajan, cada uno con 50 kgs de material médico y quirúrgico, las necesidades del Hospital Saint Joseph y la población que atiendo precisan muchos “kilos” más. Por eso, como parte del proyecto EnganCHADos, la Fundación El Compromiso se propuso enviar un container lleno de todo tipo de material. Y tras un año y medio recopilando material, a finales de noviembre de 2019 se consiguió enviar rumbo a Chad.

Parte del material que viajó en ese contenedor fue aportado por PRIM Clínicas Ortopédicas: productos de ortésica textil, corsés, marcos de hiperextensión de Jewett, collarines, cabestrillos, muletas, alguna silla de ruedas, inmovilizadores de rodilla,…

“Pero, lamentablemente, costó muchísimo que ese contenedor llegase a su destino. Nos lo pararon en la frontera entre Camerún y Chad y quedó retenido durante semanas si no había una mordida. Después de darle muchas vueltas y conscientes de que era colaborar con la corrupción que existe en muchos de estos países… Priorizamos que el material llegase a quienes lo necesitaban. Finalmente, en marzo de 2020 conseguimos desbloquear la situación y que llegase al Hospital Saint Joseph”.

asiento posturalLa colaboración de PRIM Clínicas Ortopédicas con el proyecto EnganCHADos no solo se ha limitado al envío de material en aquel contenedor, sino que viene de antes, con la aportación de otro material para necesidades específicas siempre que Paula Peña lo ha solicitado a nuestro compañero Ángel Villanueva o el asesoramiento, en remoto, de nuestro compañero Emiliano Izquierdo, para que pudiera fabricar un asiento de escayola para un niño con el material que Paula tenía disponible en ese momento en Chad. Además, la médica rehabilitadora reconoce que “me encantaría que en el futuro algún técnico ortopédico fuera al centro de personas con discapacidad más grande del sur de El Chad, que está en Mondú, que viera qué están haciendo, con qué materiales y formar a los técnicos allí para que las cosas funcionen mejor”.

Cómo ha afectado la pandemia al proyecto enganCHADos

Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV2, la Fundación El Compromiso -y por tanto el proyecto EnganCHADos y el Hospital de Saint Joseph- ha sufrido un duro revés. “El hecho de no poder organizar misiones ha impedido llevar la medicación y material sanitario que el Saint Joseph necesita para una atención sanitaria digna, sin mencionar la imposibilidad de continuar con la formación del personal sanitario”, explica Paula.

A esto se suma la complicada situación económica de la población española, lo que ha supuesto un descenso en el número de socios y de donativos. También la imposibilidad para la organización de actos, mercadillos… y la limitación en la participación en concursos de asignación de fondos para proyectos de cooperación al desarrollo están afectando mucho.

Ante este panorama, Paula Peña hace un llamamiento “lo que mejor nos viene son los socios, porque nos aseguramos un ingreso periódico y podemos hacer estimación de lo que nos podemos gastar en cada proyecto”. Pero también reconoce que hay otro tipo de ayudas que les serían de gran utilidad en la Fundación El Compromiso: “Desde tener información sobre la convocatoria de premios o becas para proyectos de cooperación a los que pudiéramos presentarnos, hasta ayuda de forma voluntaria en la redacción de esos proyectos o en la realización de las labores administrativas y burocráticas de la fundación”.

De toda nuestra conversación con Paula nos queda claro que EnganCHADos es un poco diferente a los proyectos médicos de cooperación que se vienen realizando en África. No se trata de “ocupar” sus centros sanitarios y operar determinadas patologías concentrando las cirugías, por ejemplo, sino de mejorar el medio en que trabajan los profesionales sanitarios del hospital chadiano y “dejarles” algo muy valioso a largo plazo: formación, material y mejores infraestructuras.

Si después de conocer la labor de la Fundación El Compromiso y su proyecto EnganCHADos, quieres colaborar con ellos, puedes hacer una donación o hacerte socio.

WorldOTday Terapia Ocupacional

Desde hace más de una década, en concreto desde el año 2010, cada 27 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, una profesión sanitaria cuyo objetivo principal es permitir que las personas con afectación de estructuras corporales o funciones que les hacen experimentar ciertas limitaciones, puedan participar  en las actividades de la vida cotidiana y conseguir la mayor autonomía posible. 

Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2021La Terapia Ocupacional se ejerce en una gran variedad de ámbitos de actuación, incluidos hospitales, centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo, escuelas, reformatorios y residencias de ancianos. 

También es fundamental para quienes trabajamos en Clínicas Ortopédicas y para muchos de nuestros pacientes. No se puede entender nuestro trabajo como técnicos ortopedas sin contar con la colaboración de los terapeutas ocupacionales. 

Sobre los terapeutas ocupacionales recae gran parte de la terapia rehabilitadora del miembro superior. Y lo hace tanto desde el punto de vista de las ortesis, en las que son verdaderos especialistas, pues pueden fabricar ortesis para diferentes patologías con termoplásticos a baja temperatura, férulas activas con gomas para rehabilitación, férulas pasivas, etc. Y también juegan un papel clave en la rehabilitación de amputados de miembros superiores. Ellos realizan el entrenamiento de pacientes para utilizar prótesis mioeléctricas para que controlen mejor las señales mioeléctricas a la hora de contraer, flexionar o extender los músculos que controlan este tipo de prótesis.  

Además, los terapeutas ocupacionales dentro del campo de la ortopedia tienen una labor fundamental en todo lo relacionado con el posicionamiento y la sedestación. Son verdaderos especialistas en ello y en la configuración de sillas de ruedas para necesidades especiales, para pacientes con parálisis cerebral o pacientes más activos. 

Terapia Ocupacional en PRIM Clínicas Ortopédicas

Y son tan imprescindibles para nuestro trabajo diario que en PRIM Clínicas Ortopédicas contamos con dos terapeutas ocupacionales en plantilla, nuestros compañeros Noelia Casero y Mario Alba, quienes con su conocimiento, consejos y apoyo nos ayudan a lograr los mejores resultados para nuestros pacientes. 

WeThe15

¿Sabías que en el mundo hay 1.200 millones de personas con discapacidad? Son el 15% de la población mundial. Esa es la cifra que destaca WeThe15 (“Nosotros el 15”, si lo tradujéramos al español) un movimiento global para cambiar las actitudes y crear más oportunidades para las personas con discapacidad, así como para mejorar la movilidad y la accesibilidad.

Este movimiento, que se ha lanzado coincidiendo con la celebración de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, planea iniciar un cambio durante la próxima década al reunir a la coalición más grande de organizaciones internacionales del mundo del deporte, los derechos humanos, las políticas, las comunicaciones, los negocios, las artes y el entretenimiento.

¿Cuál es el objetivo del movimiento WeThe15?

WeThe15 quiere poner fin a la discriminación y transformar la vida de los 1.200 millones de personas con discapacidad del mundo. Y, para ello, este movimiento ha definido seis objetivos:

  1. Situar a las personas con discapacidad en el centro de la agenda de diversidad e inclusión.
  2. Implementar una variedad de actividades dirigidas a los gobiernos, las empresas y el público durante la próxima década para impulsar la inclusión social de las personas con discapacidad.
  3. Romper las barreras sociales y sistémicas que impiden que las personas con discapacidad alcancen su potencial y sean miembros activos de la sociedad.
  4. Garantizar una mayor conciencia, visibilidad y representación de las personas con discapacidad.
  5. Proporcionar educación sobre el modelo social de la discapacidad para disipar los conceptos erróneos sociales y culturales globales y explicar que la discapacidad es creada por barreras sociales y sistémicas en lugar de por la discapacidad de un individuo.
  6. Promover el papel de la tecnología de asistencia como vehículo para impulsar la inclusión social.

WeThe15¿Por qué surge ahora este movimiento?

En un momento en que la diversidad y la inclusión son temas candentes, el 15% de la población que tiene una discapacidad quiere un cambio efectivo para eliminar la desigualdad y la inactividad. Tal y como apuntan los impulsores de este movimiento, “Al igual que la raza, el género y la orientación sexual, queremos que haya un movimiento al que todas las personas con discapacidad puedan apoyar. Un movimiento global que haga campaña públicamente por la visibilidad, la inclusión y la accesibilidad de la discapacidad”.

Además, la pandemia de COVID-19 está afectando de manera desproporcionada a las personas con discapacidad, y en WeThe15 creen que es el momento perfecto para actuar “Tras la pandemia debemos construir un mundo mejor, alinear a todos con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y asegurarnos de no dejar atrás a 1.200 millones de personas con discapacidad”.

¿Cómo podrá WeThe15 cambiar el mundo?

WeThe15 desarrollará un mayor conocimiento de las barreras y la discriminación que enfrentan las personas con discapacidad a diario en todos los niveles de la sociedad. “Al hacerlo, derribaremos estas barreras para que todas las personas con discapacidad puedan desarrollar su potencial y ser miembros activos y visibles de una sociedad inclusiva”.

¿Cómo ayudar al movimiento WeThe15?

Todos podemos aportar algo al movimiento WeThe15. Desde los medios de comunicación, dedicando más espacio a las historias de discapacidad y derechos humanos y ayudando a dejar claro que la discapacidad es humanidad, no anormalidad. Hasta las organizaciones públicas y privadas, que pueden cambiar actitudes sobre la discapacidad, incrementar la movilidad y accesibilidad y aumentar las oportunidades para las personas con discapacidad. Pasando por cada persona a nivel individual, por ejemplo, siendo conscientes del lenguaje estigmatizante, recordando que algunas discapacidades no son visibles o hablando a los niños de discapacidad en la familia y en la escuela, siguiendo a WeThe15 en redes sociales (Instagram / Twitter) y difundiendo sus mensajes.

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

Jacobo Garrido Brun es un nadador paralímpico coruñés que está a las puertas de participar en los Juegos de Tokio. Con tan sólo 6 meses comenzó a nadar como recomendación médica y con 7 años ya competía con el Club de Natación Liceo, el colegio donde estudió. Recientemente, se trasladó a nuestra clínica de A Coruña para pedirnos una nueva ortoprótesis personalizada que se ajustara a su ritmo de vida.

Las necesidades de Jacobo

Desde PRIM Clínicas Ortopédicas queríamos que la nueva ortoprótesis de Jacobo fuera especial y única. Para ello, quisimos que Jacobo nos explicara cuáles eran las desventajas que encontraba en su anterior prótesis y nos señaló como aspecto más negativo que al ser de cuero no podía humedecerla. Teniendo en cuenta que Jacobo entrena varias veces al día en la piscina y que durante las competiciones se pone la prótesis nada más salir del agua, esto había que solucionarlo. Otro de los puntos que Jacobo comentó que había que mejorar era la sencillez y rapidez a la hora de colocarla.

Actualmente, Jacobo vive en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés donde ha pasado este último año preparándose para los Juegos y estudiando el Ciclo Formativo de Educación Física. Jacobo es amigo y sabemos que es un gran seguidor del Deportivo de La Coruña, así que pensamos ¿y si hacemos que siempre lleve algo de su tierra con él? ¿Y si hacemos que cada día tenga un recuerdo de su querido Dépor?

Ortoprótesis más funcional, diseño 100% gallego

La nueva ortoprótesis de Jacobo va encajada a la pierna en la que sufre una malformación de nacimiento. La parte delantera incorpora una tapa que cierra con la parte trasera a través de un cierre Boa, agilizando en gran medida su apertura y cierre. La parte inferior de la ortoprótesis cuenta con un tubo y un pie que mantiene la carga del cuerpo. Para conseguir una prótesis ligera pero resistente trabajamos con materiales como la fibra de carbono y resina acrílica.

Desde un primer momento teníamos claro que el diseño de Jacobo tenía que recordarle a su tierra. Así es como nos pusimos en contacto con el Real Club Deportivo de La Coruña quien nos cedió una camiseta oficial del equipo y un escudo del club. Además, crearon un logo personalizado para Jacobo que incluía sus iniciales y una ola.

El resultado

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

 

Jacobo y el confinamiento

Cuando en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma por la crisis sanitaria que trajo consigo la COVID-19, Jacobo estaba en plena preparación para los Juegos de Tokio. El estado de alarma le sentó como un jarro de agua fría. Y es que cuando estaba a solo unos meses de Tokio2020 no podía salir de casa ni para entrenar. ¿Cómo hizo para mantener su estado físico?

Desde el Comité Paralímpico le hicieron entrega de todo el material que podía necesitar para seguir entrenando desde casa. Durante casi dos meses, Jacobo estuvo nadando en la piscina de su casa amarrado con cintas a la escalera y practicando remo en un ergómetro. Hasta que en mayo de 2020 tuvo autorización para entrenar en el mar.

Jacobo se atreve con todo y si tiene que convertirse en modelo por un día, va y lo hace. Así es como recientemente participó en la presentación de la equipación deportiva que el equipo paralímpico español llevará durante los Juegos Paralímpicos y en donde aprovechó para lucir la ortoprótesis realizada por nuestra clínica de A Coruña con diseño 100% gallego.

jacobo-protesis-

El próximo 25 de agosto, competirá por una medalla olímpica llevando el nombre del Liceo, el club que le ha visto crecer, y los colores del Dépor hasta Tokio. ¡Mucha suerte, campeón!

En PRIM Clínicas Ortopédicas estamos especializados en personalizar cada una de las prótesis que sale de nuestros talleres haciendo que cada cliente se sienta único y extraordinario.