Las ayudas técnicas son accesorios adaptables para mejorar la calidad de vida de su usuario o cuidador.

Causas como lesiones o patologías pueden limitar a las personas en su movilidad.

Debido a ello y cuando ocurren estas situaciones, la independencia de la persona puede verse afectada en su día a día.

Consulta en una ortopedia cual es el más adecuado para tus necesidades.

Hay ayudas técnicas adaptables para el baño, como por ejemplo, las ayudas para la ducha que priman el aseo del enfermo.

Pero, éstos accesorios no sólo ayudan al enfermo, debemos recordar que también facilitan las tareas del cuidador.

Consejos para elegir y usar correctamente muletas y bastones

Saber qué opción es más adecuada y usar correctamente muletas y bastones ortopédicos es importante para que ambos tipos de ayudas técnicas a la deambulación sean realmente funcionales para la persona que debe usarlos.

En PRIM Clínicas Ortopédicas ofrecemos un servicio de asesoramiento personalizado para proporcionar a los pacientes la información que necesitan a la hora de adquirir la muleta o el bastón que mejor se adapte a su edad, su lesión, su estado físico y su movilidad.

Como es lógico, el primer paso es definir cuándo está indicado el uso de una o dos muletas y cuándo, por el contrario, la elección óptima es un bastón.

¿Cuándo elegir un bastón?

Cuándo elegir un bastónEn general, los bastones ortopédicos son adecuados para las personas mayores con debilidad en las extremidades inferiores o pérdida de equilibrio relacionada con la edad, que necesitan un apoyo cotidiano que preserve su seguridad y contribuya a mantener su independencia.

Los bastones también resultan de gran utilidad para personas que viven con una discapacidad motora, como la cojera, o alguna enfermedad crónica de tipo degenerativo, como la artrosis de rodilla, con afectación de leve a moderada de la marcha. Para este colectivo, el bastón proporciona seguridad y aligera la carga de la articulación o articulaciones vulnerables.

¿Cuándo elegir una o dos muletas?

Las muletas son las ayudas técnicas adecuadas para caminar cuando existe una lesión aguda en una o ambas piernas a cualquier edad. La necesidad de utilizar una o dos depende de la condición física de cada persona y de las características y la gravedad de la lesión.

Al ofrecer mayor sujeción y sustituir un mayor porcentaje de carga, pueden ser mejor opción que el bastón en personas con una pérdida de equilibrio moderada o una debilidad muscular algo más acusada.

Cuándo elegir una o dos muletas

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que cuando se emplean como ayuda técnica en lesiones exigen cierta fuerza y también resistencia muscular en el tronco y las extremidades superiores, por lo que no suelen ser aptas para las personas mayores, las personas con discapacidad neuromotora o los procesos degenerativos que cursen con debilidad muscular generalizada.

La fuerza y la resistencia musculares son particularmente determinantes cuando dos muletas deben suplir por completo, o casi por completo, la función de ambas piernas, ya que todo el peso de la marcha recae en el tronco y los brazos.

También es imprescindible gozar de una buena condición física para utilizar una sola muleta cuando una de las piernas está inmovilizada o las características de la lesión desaconsejan cualquier tipo de carga sobre la extremidad dañada.

Por último, el uso de dos muletas también puede estar aconsejado cuando el objetivo es normalizar la marcha, aligerando la carga de ambas extremidades. En este caso, cada muleta se moverá al unísono con su correspondiente pierna.

¿Cómo se deben usar muletas y bastones?

Las muletas y bastones ortopédicos comparten una regla fundamental: el mango o asidero debe estar situado a la altura de la base, o trocánter mayor del fémur, para que la persona usuaria pueda caminar recta.

Además, el soporte del antebrazo debe estar situado dos o tres centímetros por debajo del codo. Tanto este requisito como el anterior reducen el roce y evitan la sobrecarga en brazos y tronco, así como la adopción de malas posturas que puedan dañar otros grupos musculares.

Desde PRIM Clínicas Ortopédicas ofrecemos a nuestros pacientes bastones que permiten ajustar la altura y muletas con las que es posible regular tanto la altura entre el suelo y el asidero como la distancia entre el asidero y el soporte del antebrazo. Asimismo, proporcionamos la formación y el acompañamiento necesarios para que aprendan a usar tanto bastones como muletas correctamente. Al tratarse de elementos extraños, existe un proceso de adaptación y el asesoramiento profesional garantiza que se realice de forma correcta, evitando errores posturales que derivarían en efectos no deseados en la salud y la calidad de vida de cada paciente.

Los bastones ortopédicos y las muletas también comparten otra gran regla: salvo prescripción médica, se deben utilizar en el lado contrario al miembro inferior vulnerable o lesionado para equilibrar la carga muscular y favorecer una marcha más natural.

Las personas mayores con debilidad muscular leve o ligera pérdida de equilibrio y sin lesiones pueden optar por usar el bastón en el brazo que les resulte más cómodo a la hora de caminar, que habitualmente es el dominante, que suele tener más fuerza y destreza.

Por último, en PRIM Clínicas Ortopédicas disponemos de muletas y bastones adaptados al tamaño y las necesidades específicas de la infancia y la primera adolescencia. Además de tener un diseño más alegre y colorido, algunas de estas ayudas técnicas disponen de prestaciones añadidas como el brazalete de antebrazo casi cerrado, que facilita el manejo a los más pequeños y les aporta una mayor estabilidad.

Un plus: el papel de las conteras en la estabilidad

Tanto en mayores como en pequeños, la estabilidad de bastones y muletas se puede personalizar a través de la elección de distintos tipos de conteras.

Contera bastón big footDisponemos de un modelo big-foot para bastones, fabricadas en material antideslizante y de máxima durabilidad, que las hace idóneas para usos prolongados y para aumentar el agarre a todo tipo de superficies, tanto interiores como exteriores, y en condiciones meteorológicas como la lluvia.

Además, contamos con una amplia gama de conteras, elaboradas en distintos materiales y con tamaños y funciones diferentes, que permiten al paciente personalizar al máximo tanto bastones como muletas para lograr la máxima comodidad y, si es preciso, ampliar la superficie de apoyo para conseguir una estabilidad mejorada que aumente la seguridad.

Alzheimer AFADEMA

Virginia Silva AFADEMA

Aproximadamente 800.000 personas padecen Alzheimer en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y, cada año, en torno a unas 40.000 personas reciben, como un jarro de agua fría, el diagnóstico de esta enfermedad neurológica. Hoy, 21 de septiembre, es el Día Mundial del Alzheimer y, para colaborar en la visibilidad de este colectivo, hemos entrevistado a Virginia Silva, directora técnica de AFADEMA, la Asociación de familiares y personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias neurodegenerativas de Madrid, con la que en PRIM Clínicas Ortopédicas acabamos de firmar un acuerdo de colaboración. 

Para Virginia, el Alzheimer es una enfermedad larga y dura, pero con la que se aprende a convivir con el acompañamiento constante de profesionales. Si quieres conocer la magnífica labor de esta asociación no dejes de leer la entrevista.

¿Cómo y cuándo nace AFADEMA?

AFADEMA es una asociación sin ánimo de lucro que nace hace seis años a partir de una iniciativa de familiares y cuidadores de pacientes afectados por el Alzheimer para cubrir una serie de necesidades y servicios que tiene este colectivo y que no son cubiertas por el sistema socio-sanitario público.

¿Cuáles son esas necesidades no cubiertas que tienen los pacientes y familiares de personas con Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es una patología neurológica neurodegenerativa irreversible y que no tiene cura. Es diagnosticada por el neurólogo o por el geriatra, profesionales que además se encargan de hacer las revisiones pertinentes durante la evolución de la enfermedad. Pero, en la sanidad pública, tras el diagnóstico no hay ningún tipo de apoyo asistencial. Y eso que los neurólogos recomiendan a los pacientes terapias de estimulación cognitiva, psicomotricidad o logopedia, entre otras, para retrasar la progresión de la enfermedad. Tampoco hay apoyo psicológico para la persona enferma ni para sus cuidadores y/o familiares, ni otro tipo de ayudas para, por ejemplo, solicitar la discapacidad o las ayudas a la dependencia, asesoría legal, etcétera. A nivel privado sí es posible acceder a toda esta ayuda, pero no todo el mundo tiene el poder adquisitivo para asumir estos costes durante el tiempo que puede durar la enfermedad (según el momento del diagnóstico y su progresión puede ir desde los 10 hasta los 30 años). 

¿Y en este contexto, qué objetivos tiene vuestra asociación?

La enfermedad de Alzheimer cambia la vida, no solo de la persona que la padece, sino también de sus más allegados, especialmente del cuidador o cuidadora principal, que es normalmente el cónyuge o alguno de los hijos. Por eso, en AFADEMA nuestro objetivo fundamental es ayudar y acompañar a las familias tras el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. 

AFADEMA teleconsulta AlzheimerDesde la asociación también trabajamos para ayudar a retrasar el avance de la enfermedad en los pacientes. Realizamos valoración neuropsicológica y estimulación psico-cognitiva y reeducación psicomotriz, entre otros talleres.

Además, intentamos prevenir posibles trastornos psico-físicos en los cuidadores y familiares. Dotamos a las familias de habilidades y formación para un mejor desempeño de su labor como cuidadores. 

Todo ello junto con nuestra labor de representación del colectivo de afectados por la enfermedad de Alzheimer y nuestro apoyo y fomento constante de la investigación sobre esta patología. 

Pero también ofrecéis otros servicios a las personas con Alzheimer y sus familias, como el legal, ¿verdad?

Sí, el Alzheimer afecta a la familia del paciente a nivel global y una de las cuestiones que surgen tras el diagnóstico y a medida que avanza la enfermedad son cuestiones legales. Porque, por ejemplo, llegará un momento en que la persona enferma ya no pueda firmar documentación y hay que prepararse para ese momento. O, por ejemplo, saber cómo actuar en casos de pacientes con anasognosia, es decir, que no son conscientes de su deterioro y que pueden no querer de forma proactiva ir a un centro de día o a una residencia. 

Por eso, en AFADEMA también ofrecemos un servicio de información y asesoramiento jurídico y fiscal para resolver cuestiones relacionadas con los poderes, tutelas, incapacitaciones o testamentos, entre otras. 

¿Y qué otro tipo de actividades realizáis? 

También hacemos actividades de ocio y cultura para las familias. Es algo fundamental. Al principio del diagnóstico el entorno del paciente se vuelca, pero con el paso del tiempo se van distanciando, por pena, por tristeza, porque les desborda la situación o porque no saben cómo ayudar. Por eso, es importante crear vínculos sociales, por eso hacemos paseos, comidas trimestrales, salidas a museos,… para que las personas enfermas y sus familias se vayan conociendo.

AFADEMA EXCURSIONAFADEMA COMIDA

 

 

 

 

 

 

 

Con la pandemia supongo que esas actividades y muchos de vuestros servicios para las personas con Alzheimer y sus familias se habrán visto afectados…

Ha afectado muchísimo, todos hemos sido perjudicados por la COVID-19, qué duda cabe, pero sobre todo han sido muy perjudicados los pacientes crónicos. El confinamiento en los pacientes con Alzheimer -a los que se indica que todo lo que no practiquen lo van a olvidar- ha hecho que el deterioro sea muy importante, al dejar de salir, hablar, relacionarse y hacer sus terapias.

Pero en AFADEMA, desde el primer momento, nos movilizamos para estar a su lado aunque no fuera físicamente y empezamos a hacer teleconsultas para atención psicológica y videollamadas para sesiones de estimulación cognitiva o asesoramiento, por ejemplo. En la actualidad hemos retomado todas las actividades habituales de forma presencial, solo que las realizamos cumpliendo con los protocolos anticovid (grupos reducidos, citas previas, medidas higiénicas, vacunación…) Y nos alegra decir que en AFADEMA no ha habido ningún paciente contagiado por coronavirus.

Si desde AFADEMA tuvierais que hacer un llamamiento… ¿Qué pedirías para vuestra asociación?

Necesitamos sobre todo donaciones para asegurar nuestra continuidad, porque las ayudas de tipo estatal son prácticamente inexistentes y más ahora, con esta situación económica. Pero toda ayuda siempre es bienvenida. 

Acuerdo con PRIM Clínicas Ortopédicas

AFADEMA es el lugar de referencia para las personas con Alzheimer y sus familias. Por eso, siempre que necesitan ayuda recurren a ellos. Conscientes de ello, desde PRIM Clínicas Ortopédicas hemos firmado recientemente un acuerdo con la asociación para que sus socios reciban asesoramiento gratuito sobre ayudas técnicas para el día a día y un descuento del 10% en la adquisición de este tipo de productos: desde sillas de ruedas a ayudas técnicas para comer, pasando por andadores, bastones, camas articuladas o cojines antiescaras, entre otros. 

 

Si después de conocer la labor de AFADEMA, quieres colaborar con ellos, haz una donación o hazte socio pinchando aquí.

Las ayudas técnicas para el baño más buscadas

Las ayudas técnicas, son productos que permiten y facilitan la movilidad, la autonomía personal y la realización de determinadas actividades del día a día de personas mayores o de personas con discapacidad. Dentro de los distintos tipos existentes están las ayudas técnicas para el baño y la higiene personal.

Las ayudas técnicas para el baño son todas aquellas que facilitan el aseo del cuerpo, el lavado de manos, el baño o ducha, el uso del wc, etcétera. Al tratarse de actividades esenciales para la vida, las ayudas técnicas para el baño son imprescindibles en el día a día para una persona con limitaciones.

Hoy queremos contaros cuáles son las más buscadas:

Silla de baño U347 ayudas técnicas para bañoSilla de baño

Aunque existen varias sillas de baño con diferentes características, las sillas de baño como las de la imagen son las que más se suelen utilizar. Seguramente se deba al hecho de que la silla es regulable en altura, gracias a sus patas extensibles y antideslizantes, y cuenta con un asiento y un respaldo acolchados con espuma de poliuretano foamizada, para ofrecer un mayor confort al usuario. Además, esta silla tiene una amplia base de apoyo, lo que mejora la sustentación y la estabilidad. El asiento tiene agujeros de desagüe y asideros. Se trata de un tipo de silla de baño ligera, resistente y cómoda.

 

Alzas de Inodoro

Alza inodoro Savannah sin tapa ayudas técnicas para baño

Poder usar el WC a una altura superior a la habitual supone una gran comodidad para las personas con dificultades de movimiento (por ej. operaciones de cadera) y también para sus cuidadores, en caso de que tengan que sentarles y levantarles. Por eso, entre las ayudas técnicas para el baño, las alzas de inodoro son uno de los productos más útiles. Con o sin tapa, de color blanco, con tres medidas de altura cada modelo: de 5, 10 o 15 centímetros, en función de la altura del paciente. En todos los casos, estos elevadores de WC soportan un peso máximo de 190 kilos. Las alzas de inodoro se instalan de forma rápida y sencilla en WC ovalados o redondos gracias a sus tornillos largos y acanalados.

Silla giratoria para bañera_U276 ayudas técnicas para baño

Silla giratoria para bañera

Otra opción para la higiene completa de las personas con discapacidad o mayores son los asientos para bañera, que se acoplan a la misma mediante unas patas con conteras antideslizantes. Existen varios modelos pero el asiento para bañera como el de la imagen ofrece un giro de 360º, tiene cuatro posiciones de bloqueo y proporciona una gran estabilidad al usuario. Está fabricado en aluminio y PVC y cuenta con resposabrazos extraíbles. Soporta un peso máximo de 109 kilos.

Asidero Autoinstalable 40 cm ayudas técnicas para baño

Asidero Autoinstalable

Aunque se tenga cierta movilidad muchas veces se necesitan ciertas ayudas para caminar, para sentarse o levantarse. Pensando en ello existen asideros, ayudas técnicas que ofrecen seguridad a los pacientes a la hora de, por ejemplo, entrar o salir de la ducha o la bañera, o sentarse o levantarse del inodoro. Los modelos autoinstalables, al colocarse con un sistema de ventosa al vacío, no necesitan obra para su instalación, permitiendo, incluso poder moverlos en caso de que las necesidades o el domicilio cambien. Este tipo de asideros cuentan con un avisador en color rojo que alerta si no está bien colocado. Y se presentan en dos medidas: de 40cm o de 49cm de longitud.

Taburetes de ducha

Son la versión sencilla de las sillas de baño, de ayuda para personas que, necesitando asearse sentadas no precisan de respaldo para apoyarse. Este tipo de ayudas técnicas cuentan con patas extensibles y graduables en altura con conteras antideslizantes. Destacamos dos tipos:

  • Taburete para baño_U264 ayudas técnicas para bañoUn taburete muy sencillo, con altura regulable en 10 centímetros de forma independiente en cada pata.

 

  • Taburete de ducha con asiento acolchado U346 ayudas técnicas para bañoUn taburete de ducha con asiento acolchado con espuma de poliuretano foamizada, además, tiene agujeros de desagüe y asideros.

 

Para la elección del tipo de ayuda técnica para el baño para sus necesidades particulares, le asesoramos de forma personal en cualquiera de nuestras ortopedias.

 

Impresión 3D ferula mano-muñeca

Prim Clínicas Ortopédicas es una empresa a la vanguardia de las últimas tecnologías. Por ello, desde hace años trabajamos en el campo de la impresión 3D. Empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D es una de las tecnologías incluidas en el grupo de la fabricación por adición, donde se crea un objeto físico a partir de un archivo informático.

Estos archivos, en el caso de la ortopedia a medida, proceden por norma general del escáner 3D de las superficies corporales que vayan a ser tratadas. Por ello, es muy importante disponer de escáneres profesionales que aseguren una gran precisión en la toma de medidas, algo que es definitivo para los resultados a obtener en el acabado de los productos.

Muchas ortopedias trabajan con escáneres industriales que no ofrecen esa garantía en cuanto a precisión y definición de la imagen tridimensional por lo que las posibilidades de error a la hora de fabricar el producto aumentan exponencialmente.

Tecnología CAD-CAM

En Prim Clínicas Ortopédicas, somos expertos en el uso de la tecnología CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador-Fabricación Asistida por Ordenador). Trabajamos con esta tecnología desde hace más de 15 años, de la mano de nuestro socio tecnológico Vorum Research Corporation.

Esta empresa canadiense ha sido la pionera en el desarrollo de software y hardware específico de ortopedia. Gracias a sus herramientas y a nuestra dilatada experiencia en el sector hemos conseguido afinar nuestra colaboración para ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué tipo de impresión 3D se utiliza en Ortopedia?

Existen varios tipos de tecnologías de impresión 3D. Dependiendo de la tecnología y materiales utilizados se puede obtener uno u otro producto, con unas características particulares y con un objetivo concreto.

Actualmente en Ortopedia la tecnología más utilizada es la FDM (Modelado pro Deposición Fundida). ¿ mediante la que se van colocando capas -unas por encima de otras- de material fundido, que al solidificar crea una pieza en tres dimensiones.

Esta tecnología permite utilizar varios tipos de materiales, como el ácido polilático (PLA), el polipropileno o el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), entre otros, según las necesidades y objetivos del producto ortopédico que se vaya a fabricar.

¿En qué consiste el modelado por deposición fundida?

En el modelado por deposición fundida o FDM, una bobina de hilo -del material elegido y de un espesor determinado- alimenta la máquina. Estos hilos o filamentos pasan a través de una pieza que se denomina extrusor que calienta el material a la temperatura adecuada. El filamento que se va fundiendo saldrá por el extrusor con un grosor determinado por el diámetro de la boquilla. En PRIM Clínicas Ortopédicas la máxima precisión que podemos obtener es de 0,4mm. Por lo tanto, el espesor mínimo de capa que podemos conseguir será de 0,8mm debido a que cada pasada es doble.

El filamento se va deponiendo sobre una superficie denominada cama. En las impresoras profesionales, esta cama es calefactable. Esto es algo muy importante para que la deposición del filamento y su posterior solidificación se produzca en condiciones adecuadas. Y es que, a la temperatura óptima de la cama, se evitan efectos que alteren la pieza.

De la misma manera, las impresoras profesionales, como la de Prim Clínicas Ortopédicas, permiten mantener un ambiente controlado durante la fabricación de la pieza.  

tobillera esguince

Una tobillera esguince es un elemento esencial a la hora de tratar un esguince. Pero antes de nada, vamos a ver en qué consiste un esguince.

Un esguince se produce cuando una articulación se tuerce violentamente, provocando un dolor que puede durar apenas unas horas o que se prolonga en el tiempo. Un esguince puede ir acompañado de una rotura o de una distensión de los ligamentos que unen los huesos en una articulación y son de primer, segundo y tercer grado en función de la gravedad de la afectación de la articulación, considerándose el de tercer grado el más grave de todos ellos con rotura de los ligamentos. Si esto nos ocurre, necesitaremos cuidar la zona de una forma especial ya que está delicada y necesita mucho más tiempo de recuperación.

El siguiente paso al esguince en una escala de gravedad es la luxación, que consiste en la dislocación del hueso. Es decir, hemos girado bruscamente la articulación y el hueso se ha salido de la misma.

Curar una distensión con tobillera esguince

Para ayudar a la curación de un esguince, lo fundamental es descansar. Debemos dejar reposar la zona, por ejemplo en el caso de un esguince de tobillo, es beneficioso no apoyarlo demasiado. Si el esguince va acompañado de una hinchazón de la zona, como es lo común, deberemos aplicar frío en la zona y mantener el pie en alto, todo esto con la finalidad de controlar la inflamación. También pueden aparecer síntomas como hormigueo y hematomas. Utilizar una tobillera esguince será de ayuda en la recuperación ya que al mantener la zona con una mejor fijación/estabilidad evitaremos que esta se vuelva a dañar o torcer hasta que se fortalezca de nuevo.

Estas tobilleras son de gran utilidad también cuando una vez curado el esguince queremos reiniciar la práctica deportiva ya que constituyen un refuerzo de los ligamentos y tendones a la hora de someterlos de nuevo a situaciones de estrés muscular.

Concretamente, la gama AQTIVO es una gama especialmente diseñada para la recuperación en la actividad deportiva. Su diseño ha sido realizado en España por el departamento de I +D, y ha sido testado por deportistas profesionales, demostrando una gran efectividad.

Todos los modelos de tobillera esguince

En Prim Clínicas Ortopédicas tenemos tobilleras elásticas de corte deportivo, que podemos colocar sin ninguna dificultad y ponernos nuestro calzado encima de forma normal. Existen también otros modelos que se ajustan a los contornos del pie gracias a unas tiras externas. A este último sistema lo conocemos como vendaje en 8.

Tobillera elástica con almohadillas maleolares silicona y vendaje en 8 - P706BG

Tobillera elástica con almohadillas maleolares silicona y vendaje en 8 – P706BG

Tobillera elástica con almohadillas maleolares de silicona – P705

Tobillera elástica con almohadillas maleolares de silicona – P705

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si quieres seguir aprendiendo sobre tobilleras, te dejamos este post donde explicamos las características de las tobilleras para esguinces. Ven a visitarnos a cualquiera de nuestras clínicas o ponte en contacto con nosotros y resolveremos tus dudas acerca de tobilleras esguince y todos nuestros productos de ortopedia.

la importancia de la movilidad articular

La movilidad articular es una de las características del ser humano que más nos caracterizan. Gracias a la libertad de movimientos que nos proporciona nuestro sistema músculo esquelético, podemos hacer desde las tareas más sencillas como la higiene y la alimentación, hasta las más complejas como construir un mueble o escalar una montaña.

¿Por qué debes entrenar la movilidad articular?

La movilidad de nuestro cuerpo es otra de las partes de nuestra anatomía que debemos cuidar para evitar un desgaste excesivo con el tiempo. Según nos hacemos mayores, la edad se va notando por la pérdida de potencia muscular y la mayor dificultad de movimientos, ocasionado en gran medida por la reducción de la elasticidad de aquellos tejidos que sirven para mantener el sistema articular con una correcta funcionalidad, nuestros ligamentos y tendones.

Un tendón, es un tejido conjuntivo que aparece en los extremos distales de los músculos para realizar la inserción (fijación) en el hueso, mientras que los ligamentos, también son bandas de tejido conjuntivo pero con una composición ligeramente diferente que sirve para conectar huesos con otros huesos.

Se calcula que a partir de los 30 años, la elasticidad de este tipo de tejidos que rodean las articulaciones entre las vértebras de nuestra columna vertebral, ha perdido un 30% de la elasticidad que tenía cuando éramos niños.

Pero tenemos un truco para evitar que esto nos ocurra: el ejercicio. Si nos acostumbramos a ejercitar todas estas estructuras anatómicas lo antes posible, podemos conseguir muy buenos resultados, posponiendo los efectos de la edad y ganando vitalidad y flexibilidad en nuestro día a día.

Entrenamientos a todas las edades

Aunque acabamos de hablar acerca de entrenar la movilidad de nuestro cuerpo para evitar dolores una vez seamos mayores, también es un aspecto importante que debemos tener en cuenta cuando hacemos ejercicio siendo jóvenes.

Si vamos al gimnasio, una de las primeras cosas que haremos será estirar, para que el cuerpo no pase de estar en estado de reposo a un estado activo de una manera brusca. Hay que prepararle para el ejercicio físico que vamos a hacer. Los ejercicios de movilidad articular pueden clasificarse dentro de los ejercicios de calentamiento de la actividad física.

Estos ejercicios de calentamiento son obligatorios si queremos evitar lesiones, ya que tras el ejercicio físico nuestro cuerpo libera ácido láctico que se cristaliza en los músculos, creando las conocidas agujetas. Este calentamiento es la mejor manera para evitarlas, a la vez que prevenimos otro tipo de lesiones relacionadas con el ejercicio.

El ejercicio es beneficioso para personas de todas las edades. Se recomienda que a partir de los 65 años de edad se realicen entre 2 y 3 horas de ejercicio moderado, que puede traducirse en paseos y otros ejercicios sencillos, que no carguen demasiado nuestro cuerpo.

Si hemos sufrido cualquier tipo de lesión por realizar mal o no realizar estos ejercicios, recomendamos poner nuestro foco en su recuperación cuanto antes. Podremos necesitar tobilleras, rodilleras o muñequeras, por ejemplo, según la clase de lesión que tengamos. En Prim Clínicas Ortopédicas podrás encontrar todos los productos que necesitas para tu recuperación, ven a vernos a cualquiera de nuestras seis clínicas físicas y te ayudaremos a elegir la que mejor se adapta a ti.

En posts anteriores os hemos hablado de Los beneficios de la movilidad articular y de diferentes tipos de ejercicios para Entrenar tu movilidad articular.

codo de tenista prevención

El codo de tenista es una afección del codo que consiste en la inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo. Aunque es más conocida con este nombre, en el mundo médico se refiere a ella como epicondilitis lateral. El nombre codo de tenista proviene de que son estos deportistas los que más suelen sufrirlo, aunque también es común en personas que practican otras profesiones como pintores, carpinteros y cocineros.

codo de tenista

Se manifiesta principalmente mediante dolor e hinchazón de la zona, aunque también podremos notar que nos cuesta más agarrar cosas. Es una afección relativamente fácil de identificar, que no necesita de pruebas como rayos X o similares.

Prevenir el codo de tenista

Para saber prevenirlo, debemos saber primero qué lo causa. El codo de tenista es causado por movimientos repetitivos de impacto en la articulación del codo que tienen como consecuencia la inflamación de los tendones de los músculos extensores del antebrazo que pueden sufrir microroturas fibrilares en este tejido tendinoso. Estas microroturas de las fibras tendinosas y su inflamación son las que provocan el dolor en la región exterior del antebrazo más próxima al codo.

Tratar la epicondilitis medial con cincha de epicondilitis

codo de tenistaPara tratarlo, tanto cuando estamos realizando actividad física como cuando tenemos la zona en reposo, se usa la ortesis de Cincha de Epicondilitis. Se trata de tiras o bandas que se colocan rodeando el antebrazo. Son muy similares a una muñequera pero que se coloca en la zona alta del antebrazo, sin llegar al codo.

Esta ortesis trabaja presionando el tendón de inserción del músculo extensor corto del radio para que la tensión y la vibración que sufre a cada impacto se disminuya. No hay un lugar exacto donde colocarla, sino que está pensada para que vayamos moviendo su posición hasta encontrar la zona en la que mejor nos alivia el dolor. Se cierra con un sistema de velcro que permite ponerla, quitarla y moverla sin dificultades extra. En su cara interna presenta una almohadilla de silicona que se puede posicionar en dónde más nos alivie el dolor.

Visítanos en cualquiera de nuestras clínicas físicas o ponte en contacto con nosotros para que te aconsejemos acerca de la mejor manera de tratar tus lesiones deportivas. Además, en nuestra página web podrás encontrar todo tipo de ortesis textiles y más material de ortopedia para ayudarte en la recuperación de lesiones.

Podrás encontrar más información sobre el codo de tenista en nuestro Consultorio, o en nuestro Diccionario de Enfermedades:

 

protesis vs ortesis

Algunos de los artículos que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en una ortopedia y movilidad son las prótesis y las ortesis. En este post te vamos a explicar cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de productos.

Definición de prótesis

Una prótesis es una pieza externa que se utiliza para sustituir una parte del cuerpo cuando esta nos falta por cualquier afección o enfermedad que hayamos padecido anteriormente. También hay personas que nacen sin algunas partes del cuerpo como los dedos de una mano: en estos casos es cuando normalmente se decide utilizar una prótesis.

Tipos de prótesis

Existen prótesis activas y pasivas. Las pasivas tienen una finalidad meramente estética, y a día de hoy se usan muy poco. Las partes del cuerpo donde más se usan son, por ejemplo, en los dedos de los pies.

Las prótesis que más se usan son las prótesis activas, también conocidas como funcionales. Las prótesis funcionales que más se usan son las de miembro inferior, que se refiere a las prótesis de pierna. Estas suelen imitar los movimientos de la rodilla e incluso el tobillo. También las conocemos como prótesis biónicas, que interpretan los impulsos nerviosos que generamos para realizar los movimientos.

Además, las prótesis de pierna pueden ser para uso habitual (realizar actividades de la vida diaria como pasear y moverse autónomamente por casa) o para uso deportivo (estas tienen una estética claramente distinta, y están pensadas para absorber mejor los impactos del cuerpo contra el suelo y para impulsarnos).

Quizás te puede interesar nuestro post sobre Cómo usar una prótesis de pierna.

En Prim Clínicas Ortopédicas contamos con los mejores especialistas en la fabricación de Prótesis tanto de miembro superior como inferior. Nuestros técnicos están certificados en la fabricación de prótesis biónicas o inteligentes por los mejores fabricantes de dispositivos ortoprotésicos del mercado.

Definición de ortesis

Las ortesis, por otro lado, son dispositivos externos que nos ayudan a mantener los aspectos funcionales de una parte de nuestro cuerpo. Se colocan externamente a esta zona que necesita ayuda, de manera que le sirve como apoyo.

Tipos de ortesis

Las ortesis más comunes que se utilizan son las de hombro, rodilla y tobillo. Por ejemplo en el caso de las de rodilla, pueden ser fijas o pueden permitir cierto movimiento de manera que recuperemos poco a poco nuestra independencia.

Los corsés ortopédicos que se utilizan para la escoliosis son otro de los productos de ortesis más frecuentemente utilizados.

Podrás encontrar ortesis y prótesis hechas a medida de todo tipo en nuestra página web y en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas, ¡ven a visitarnos!

Quizás te interese también nuestro post sobre Diferencias entre ortesis y férula.

ortesis de rodilla

Como ya os hemos comentado en otros posts, una ortesis es un dispositivo que se utiliza externamente al cuerpo, ayudando a este en su aspecto funcional y estructural. Por lo tanto, cuando hablamos de una ortesis de rodilla, hablamos de una ortesis que utilizamos en el miembro inferior, con la intención de ayudar a la persona a caminar, facilitando su vida diaria.

Cuándo usar una ortesis de rodilla

Algunas de las afecciones principales que nos llevan a la necesidad de utilizar estos dispositivos son las siguientes:

  • Lesiones de ligamento.
  • Esguinces de rodilla.
  • Desgarros: cuando un tendón o músculo se estira demasiado y se desgarra.
  • Tras operaciones de rodilla, para comenzar con el proceso de rehabilitación y conseguir recuperar la movilidad normal de nuestra articulación poco a poco.

Características y materiales de las ortesis de rodilla

Los materiales de los que suelen ser fabricadas son plásticos, y metales resistentes a la vez que ligeros como el aluminio. Normalmente los materiales que se utilizan para mantener la pieza en la posición correcta son textiles, como el velcro, aunque también pueden utilizarse otro tipo de sujeciones.

Una característica que nos puede resultar muy beneficiosa es el bloqueo de nuestra ortesis. Esto consiste en bloquear la flexión de la rodilla, lo cual nos puede ayudar a caminar si nuestra articulación se encuentra débil.

Alternativas a la ortesis de rodilla

Una versión más sencilla de la ortesis de rodilla que os acabamos de explicar, son las ortesis textiles. Estas suelen estar fabricadas de materiales como el neopreno, que son resistentes y aportan un poco de elasticidad, y se cierran también mediante cierres de velcro o similares. Pueden estar reforzados con barras de metal en los extremos, para aportarle más firmeza a la articulación.

Merece la pena mencionar la existencia de las ortesis bitutores. Estas se utilizan en personas que tienen problemas de movilidad más severos. Podemos diferenciar entre las ortesis bitutores largas y cortas, siendo las largas las que ocupan casi la totalidad de la pierna, y las cortas las que sólo cubren la zona de la rodilla.

Encuentra nuestra selección de ortesis textiles para miembro inferior en nuestra página web.

En Prim Clínicas Ortopédicas puedes encontrar las mejores ortesis de miembro inferior, que hacemos a medida según tus necesidades. Navega en nuestra página web o acude a cualquiera de nuestras clínicas físicas y te ayudaremos a escoger la que mejor se adapte a tus necesidades.

movilidad articular

La movilidad articular consiste, como su propio nombre indica, en la capacidad de movimiento que tienen nuestras articulaciones.

La importancia de la movilidad articular

Las actividades que ejercitan la movilidad articular son muy comúnmente dejadas de lado, sea esto por desconocimiento o por desinterés. Si a ti te pasa lo mismo, no te preocupes porque en este post vas a comprobar la importancia de los ejercicios de movilidad articular.

Estos ejercicios se realizan en la fase previa de entrenamiento, más conocida como la fase de calentamiento. Se trata de ejercicios de preparación muscular para que las articulaciones sufran lo menos posible durante el entrenamiento.

Las zonas que se ejercitan en esta práctica son el cuello, rodillas, tobillos, tronco e incluso la cadera. Se ejercitan éstas porque son las articulaciones del cuerpo humano más propensas a sufrir lesiones.

Beneficios de la movilidad articular

En los entrenamientos se puede llegar a pensar que lo más importante es ejercitar los músculos para ganar fuerza o resistencia, pero no es así. Si ejercitamos nuestros músculos con cualquier rutina de ejercicio sin tener en cuenta el resto de elementos que componen nuestro cuerpo, podemos acabar muy doloridos.

Algunos de estos elementos que hay que tener en cuenta en nuestros entrenamientos son los tendones, los ligamentos y las propias articulaciones. Son muy importantes porque junto con nuestros músculos, influirán en todos los movimientos que haremos durante el entrenamiento, y si no le damos la importancia que se merecen, pueden acabar incluso desgarrados. El cuerpo es un conjunto de piezas que deben ir coordinadas para su correcto funcionamiento.

Ejercitar la movilidad articular es fundamental para evitar estos desgarros de los que hablamos, pero no debemos olvidar sus otros beneficios. Algunos son el aumento de la frecuencia cardíaca y la dilatación de las vías respiratorias, que nos van a ayudar a que la sangre se distribuya mejor por el cuerpo y con más oxígeno, la mejora de los procesos neuromusculares, etc.

Cómo entrenar la movilidad articular

A continuación te vamos a proponer algunos ejercicios para calentar un entrenamiento de éstas características:

movilidad articularSentadillas de arquero

Posicionamos las piernas en forma de V invertida y flexionamos una rodilla cada vez, bajando nuestro cuerpo hacia ese lado. Podemos colocar las manos sobre nuestra cabeza o en nuestra cadera.

Rodar en el suelo sobre uno mismo

Este ejercicio consiste en rodar sobre el suelo como un tronco, dando vueltas sobre uno mismo con el cuerpo completamente estirado de pies a manos.

movilidad articular

Agarre activo y pasivo

Colgándote de una barra alta horizontal, consiste es hacer fuerza y dejar de hacerla, a la vez que movemos nuestros omóplatos hacia delante y hacia detrás.

 

Consecuencias de no realizar estos ejercicios

Como hemos dicho anteriormente, si no realizamos ejercicios de esta índole podemos acabar con una lesión en las articulaciones. Para recuperarnos de estas lesiones necesitaremos usar órtesis textiles, que inmovilicen el área afectada para que esta pueda reponerse.

Algunas de estas órtesis que podemos necesitar son tobilleras, rodilleras o muñequeras. En Prim Clínicas Ortopédicas podemos ayudarte a elegir la que mejor se ajuste a ti, si desgraciadamente ocurriese. ¡Puedes encontrar más información en nuestro blog!